Llardén (Enagás) afirma que el recargo en la tarifa del gas tendría un leve impacto en el consumidor
En declaraciones a los periodistas tras explicar la experiencia de Enagás en el IESE, Llardén se refirió así a la propuesta de real decreto del Gobierno que contempla un recargo a través de las tarifas de acceso (peajes) de gas natural, que se aplicaría hasta 2016.
Llardén dejó claro que Enagás no tiene opinión en esta materia, porque como gestor técnico del sistema gasista español tiene un rol «neutro» en estos debates.
Sin embargo, no consideró que ese recargo tuviera «consecuencias fuertes» en la factura que pagan los consumidores, porque los precios del gas en España «son muy adecuados comparados con otras partes del mundo».
El Ministerio de Industria, Energía y Turismo remitió a la Comisión Nacional de Energía (CNE) una propuesta de real decreto en la que quiere incluir nueva Disposición Adicional al Real Decreto 949/2001 con el objeto de introducir un recargo en los peajes y cánones del sistema de gas natural para la financiación del coste sobrevenido como consecuencia del Laudo dictado por la Corte Internacional de París entre Gas Natural Fenosa (GNF) y Sonatrach, relativo a la revisión del precio del contrato de aprovisionamiento de gas Sagane I.
A juicio del regulador, dicha propuesta propone «repercutir el extra-coste de 157 millones de euros en los peajes del sector doméstico, lo que supondría un encarecimiento de los peajes para todo el segmento residencial, además de encarecer la tarifa de último recurso». En concreto, supondría una subida del 2% en la parte regulada del recibo. Al tener un peso del 50% en la tarifa final, la subida sería del 1%.
Una inversión de 100 millones de euros en ampliar una planta en Chile
Por otro lado, Enagás, que tiene un 20% de la regasificadora chilena GNL Quintero, invertirá junto a sus socios, principalmente chilenos, unos 100 millones de euros en ampliar esa instalación con un tercer tanque con capacidad para 150.000 metros cúbicos de gas natural licuado.
Llardén estimó que ese tercer tanque puede tardar en acabarse «tres años o tres años y medio», por las magnitudes y la complejidad que entrañan este tipo de instalaciones de almacenamiento de gas.
Enagás adquirió en septiembre del año pasado a BG Group el 20% de la regasificadora chilena GNL Quintero por 136 millones de euros.
El presidente de la compañía también precisó que Enagás estudia una ampliación de la planta de regasificación que tiene en México para «facilitar más tráfico de gas a la industria mexicana», aunque no ha dado más detalles sobre este proyecto.
Por otra parte, Llardén justificó la decisión de Enagás de no presentar una oferta de compra por la red de infraestructuras de gas natural del sur de Francia, propiedad de Transport Infraestructures Gaz France (TIGF), filial de Total, porque «no encajaba» en el proyecto de la compañía española, dijo.
Asimismo, el presidente de la compañía precisó que el consejo de administración de Enagás se reunirá el próximo 18 de febrero y que el 20 de febrero se darán a conocer los resultados de 2012 al mercado, aunque no quiso avanzar detalles de las cuentas del año pasado por la confidencialidad que exige el regulador bursátil.
Durante su conferencia, Llardén aseguró que la crisis obligó a Enagás a plantearse una serie de decisiones estratégicas y a convencer a la vez a los inversores de que los cambios emprendidos por la compañía iban en la buena dirección.
Invertir en activos estratégicos en el extranjero, diversificar las fuentes de financiación de Enagás, asegurar la regularidad en los beneficios o bien no llevar al límite la proporción entre deuda neta y beneficio bruto de explotación (Ebitda) fueron algunas de las decisiones tomadas por Enagás en este tiempo para asegurar su viabilidad futura.
Enagás, que cumplió en 2012 diez años desde su salida a Bolsa, donde cotiza el 85% de su capital, se encarga de la construcción, gestión y mantenimiento de la red de gasoductos existente en España y cuenta con tres accionistas institucionales, propietarios cada uno de un 5%: la Sociedad Estatal de Participaciones Industriales (SEPI), Kutxabank y Oman Oil Holdings.




Dejar un comentario
¿Quieres unirte a la conversación?Siéntete libre de contribuir