Las tarifas eléctricas subirán porque no cubren los gastos del sector, según Villaseca

Rafael Villaseca, que ha participado en el 4º Foro sobre competitividad empresarial organizado por APD (Asociación para el Progreso de la Dirección) sobre «Cómo crecer cuándo los mercados no crecen», ha añadido que este déficit de la tarifa tendrá «consecuencias muy notables en la factura» de la luz.

En esta línea, el consejero delegado de Gas Natural ha aplaudido la gran subvención a las energías renovables por parte del Gobierno, aunque ha avisado que deben ser «rentables» económicamente, a pesar de que sus procesos son más caros que los de otras.

En este sentido, Villaseca ha apuntado que es necesaria la convivencia entre la electricidad producida por gas y la producida mediante fuentes renovables, puesto que las del primer tipo aportan una «estabilidad» de la que carecen las del segundo tipo.

El consejero delegado de Gas Natural ha explicado que, pese a los esfuerzos por reducir las emisiones de dióxido de carbono (CO2), el escenario después del Protocolo de Kioto es complicado ya que «el carbón va a seguir siendo uno de los motores de la electricidad» porque, según Villaseca, existen reservas para los próximos 400 años, mientras que las reservas de gas son para 80 o 90 años, y las de petróleo para 50 o 60 años.

Villaseca ha admitido que «va a ser difícil que no haya un impacto contra el cambio climático» porque, además, cuando se recupere la economía volverá a aumentar la demanda, creando «problemas serios de oferta».

Frente a este escenario, el dirigente de la gasista ha aplaudido la integración de Gas Natural y de Unión Fenosa, formalizada el pasado septiembre, que ha permitido que Gas Natural crezca en el área de electricidad y a Unión Fenosa en el del gas.

Para el empresario, el contexto energético está en un proceso de cambio y ha considerado que la participación de Gas Natural en todos los tipos de energías que se emplean en España les ayuda a afrontar la competitividad y los retos del futuro.

Villaseca ha criticado que la liberalización del mercado del gas y de la electricidad en Europa «no es una realidad», a excepción de Reino Unido y España, donde se ha avanzado en esta línea en el sector gasista y se está haciendo en el eléctrico.

Ejemplo para afrontar con competitividad en ENTORNO DE CRISIS

Para Villaseca, «la fusión entre Gas Natural y Unión Fenosa nos va a permitir afrontar con competitividad el actual contexto energético, que está marcado por la alta incertidumbre económica, de demanda, de precios y de modelo energético del futuro, a la vez que se encuentra con retos de gran importancia por delante, en términos de satisfacción de demanda, inversiones, garantía de suministro y promoción del desarrollo sostenible».

Durante su intervención, el consejero delegado destacó los beneficios que la operación llevada a cabo por Gas Natural reportará a accionistas, clientes y empleados, al reforzar la garantía de suministro y crear una empresa española capaz de competir con éxito en los mercados energéticos internacionales.

«La integración con Unión Fenosa ha permitido crear una de las principales empresas energéticas internacionales, especialmente en el mercado del GNL y en la convergencia gas-electricidad, con más de 20 millones de clientes y 17 GW de capacidad instalada en el mundo», matizó.

0 comentarios

Dejar un comentario

¿Quieres unirte a la conversación?
Siéntete libre de contribuir

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *