Las renovables supusieron el 43% del mix eléctrico español durante 2013
Los sectores que más aumentaron en eficiencia en 2012 fueron industria y servicios, según explicó en rueda de prensa César Gallo, vicepresidente de la Fundación Repsol.
Según Gallo, este incremento se debe a la mayor contribución de las energías renovables a la generación eléctrica, que siguen siendo las fuentes con mayor tasa de crecimiento, mientras que destaca la elevada caída del carbón (32,1%) y del gas natural (7,5%).
En cuanto a la eficiencia energética, España mejoró en 2011 en casi dos puntos y en 2013 aumentó en 1,1 puntos. «Un resultado que se consigue por la caída generalizada del consumo energético en los sectores industrial, de los transportes, residencial y servicios», expuso Gallo.
Pese a este incremento, España aún se encuentra 9 puntos por debajo de la media europea en eficiencia, pero el crecimiento respecto a la media aumenta positivamente en todos los sectores, a excepción del transporte, ya que desde 2007 recortó 7 puntos la distancia.
A nivel mundial, se produce un aumento del 2,8% de la demanda de energía primaria vinculado al crecimiento económico: «por un lado en los países de la OCDE la demanda se ha estancado o ha tenido crecimientos reducidos, pero en los países en desarrollo ha crecido por encima del 4%», informó Gallo.
Además, los combustibles fósiles representan más del 80% de la demanda mundial.
La directiva Europea de Eficiencia Energética tiene como objetivo alcanzar el 20% de reducción del consumo energético en 2020 y establece una serie de obligaciones a los estados miembro.
El documento indica que España cumplirá los objetivos de la Comisión Europea en eficiencia energética, ya que desde el año 2007 continúa con su tendencia de mejora.
«El objetivo fundamental que queremos conseguir es alcanzar el 20% de reducción del consumo energético que exige la Directiva de Eficiencia Energética de la Comisión Europea para 2020, y pensamos que para ello se deben acordar medidas de obligado cumplimiento para todos los Estados miembro«, explicó Gallo.
El estudio apuntó que, en materia de eficiencia energética, se prevé una mejora anual del 0,4% entre 2013 y 2025, frente al 1,4% entre 2005 y 2012, mientras que el Índice de Intensidad de Emisiones experimentará una tasa de reducción anual del 0,2% hasta el año 2025.
Los objetivos de la Unión Europea pueden ser cumplidos en España para el año 2020, pero ello no implica que no se deba aplicar mejoras, recordó Gallo, para quien «las nuevas tecnologías que están aplicando las empresas son una forma de facilitar el cumplimiento de la reducción».




Dejar un comentario
¿Quieres unirte a la conversación?Siéntete libre de contribuir