Las renovables no sustituirán a los combustibles fósiles a medio plazo, según el Foro Mundial Lisboa 21
Ésta es una de las principales conclusiones de la reunión que congregó a decenas de científicos y expertos el pasado mes de octubre con motivo del Foro Mundial Lisboa 21, y que ahora fueron presentadas en la capital lusa.
«Todas las energías renovables juntas alcanzan apenas el 15% del total consumido actualmente, y algunas de sus fuentes -agua, viento, sol, etcétera- tienen escasas opciones de sustituir totalmente al carbón y el petróleo», afirmó el documento.
El texto resaltó que, por el contrario, «la opción de la energía nuclear tiene posibilidades seguras de sustituir a los combustibles fósiles a medio plazo sin mayores dificultades técnicas, aunque con los riesgos inherentes a su uso».
El principal impulsor de la reunión de Lisboa fue el Foro Mundial Soria 21, una asociación en la que participan empresas privadas, instituciones públicas y universidades, presidida por Amalio de Marichalar y que, desde el año 2001, promueve el desarrollo sostenible.
La reunión celebrada en la capital lusa nació con el apoyo de instituciones públicas y privadas de España y Portugal, y entre sus ponentes figuraron Carlos Fernández Jaúregui, hidrólogo boliviano y antiguo responsable en los programas sobre agua de Naciones Unidas, y César Dopazo, ex director del Centro español de Investigaciones Energéticas, Medioambientales y Tecnológicas (Ciemat), entre otros.
Entre las conclusiones del foro resaltó también la incertidumbre que existe sobre los recursos energéticos, bajo presión en los próximos años por la demanda que surgirá de la incorporación de millones de personas a la clase media, así como la volatilidad de precios.
Por ello, los expertos recomendaron un cambio de los patrones de consumo para convertirlos en «más racionales», y propusieron la creación de un «Centro Mundial de Desarrollo Sostenible», una «Agencia Mundial del Agua» y la promoción de la cultura de lo sostenible como el pilar central para impulsarlo.
En la presentación del documento, llevada a cabo en la sede de la Universidad Católica de Lisboa, Marichalar instó a los responsables políticos de toda Europa a hacer del desarrollo sostenible un nuevo motivo de cohesión en el continente.
El catedrático César Dopazo consideró necesario un cambio de actitud en los políticos para que dirijan la sociedad hacia un futuro gobernado por la racionalidad.



Dejar un comentario
¿Quieres unirte a la conversación?Siéntete libre de contribuir