Las renovables generaron el 32,3% de la electricidad y fue la fuente principal de energía

Durante la presentación en el Ministerio de Industria del «Balance Energético del 2010 y las perspectivas para el 2011« organizada por el Club Español de la Energía (EnerClub), Fabrizio Hernández aseguró que dicho ejercicio estuvo marcado por el inicio de la recuperación del consumo energético en un contexto económico nacional e internacional difícil.

Así, el secretario de Estado de la Energía afirmó que las renovables incrementaron su participación en el mix energético español hasta alcanzar el 13,2% de la energía final (que incluye el transporte por carretera y la actividad no electrificada), casi un punto por encima del 12,3% que marcó en 2009. Además, «representaron el 32,3% de la generación total de electricidad», siete puntos más que en el ejercicio anterior y 2,9 puntos porcentuales superior al objetivo del Plan de Energías Renovables 2005-2010.

Ese 32,3%, situó a las renovables como la fuente energética de mayor peso en España, por delante de los ciclos combinados (22%), la energía nuclear (20%), el carbón (8%) y el petróleo (4%). Además, de ese porcentaje renovable, la eólica (que por primera vez se consolidó como la fuente eléctrica renovable más productora) generó un 14,6% de la electricidad total, mientras que la hidroeléctrica lo hizo en un 11,9%, lo que supuso casi el 82% de la producción renovable. La fotovoltaica aportó un 2,1% y la biomasa cerca del 1%.

De este modo, «las renovables son por primera vez la fuente principal del mix energético español», al tiempo que aseguró que las emisiones de CO2 se encuentran «muy cerca del objetivo marcado para 2020», al reducirse en casi un 20% durante 2010. Así, la cifra de 2010 «está sólo un 10% por encima del objetivo para 2020».

Hernández también concretó que el consumo de energía final experimentó una recuperación del 2,3%, con una recuperación más acusada en el consumo del carbón (18,6%) y el gas (13,2%). Por su parte, el consumo de productos petrolíferos continuó registrando una tasa negativa del 1,3%, pese a recuperarse de la fuerte caída del 2009 cuando descendió en un 7,2%. Asimismo, el consumo de las renovables de uso final aumentó un 11,3%, debido sobre todo al aumento de los biocarburantes, del biogas y al incremento de la energía solar térmica.

El secretario de Estado de Energía defendió el papel de las renovables «como componente esencial de un modelo energético más sostenible, respetuoso con el medio ambiente y que ayude a reducir la dependencia energética exterior de España». De hecho, el mayor peso renovable en el mix de 2010 fue una de las claves para la reducción de la dependencia energética registrada en este ejercicio, puesto que el grado de autoabastecimiento del sistema energético español en 2010 supuso el 25,9%, tres puntos por encima del registrado un año antes.

Asimismo, Hernández anunció que su departamento se centrará en el fomento de estas tecnologías y en la aplicación de medidas de ahorro y efiencia. Unas políticas que provocaron que la intensidad energética creciera un 2,4%, algo que no sucedía desde el año 2004.

Sánchez Galán pidió dar señales correctas del precio de la energía

Por su parte, el presidente de Iberdrola y de EnerClub, Ignacio Sánchez Galán, dijo que «es absolutamente imprescindible» dar señales correctas de los precios de la energía para que «los consumidores hagan un uso más racional de la energía», puesto que «es un bien escaso».

Para ello destacó la importancia de las políticas de ahorro y eficiencia energética y lamentó la falta de interconexiones internacionales de gas y electricidad, por lo que abogó por mejorar en este campo para poder exportar energía. Y es que para Sánchez Galán, el sector energético es uno de los «motores» para la mejora de la economía, ya que durante el año 2010 las empresas del sector invirtieron 15.000 millones de euros.

Durante la presentación del Balance Energético de 2010 repasó el comportamiento de las distintas fuentes durante el pasado ejercicio.

Tras el accidente de Japón, Sánchez Galán dijo que «la prioridad en nuclear ha de ser la constatación de que las centrales españolas funcionan de acuerdo con los más altos estándares de seguridad», por su diseño, la formación de sus técnicos, la actividad del Consejo de Seguridad Nuclear y las revisiones y actualizaciones que se hacen en los reactores y aseguró que el sector está «abierto a cualquier tipo de mejora» en las centrales. Incluso se mostró a favor de ampliar la vida útil de las mismas «si cumplen los requisitos técnicos adecuados».

Respecto a las energías renovables, el presidente de Iberdrola puntualizó que su peso en el consumo final energético asciende al 13,6% gracias a la hidraulicidad del ejercicio, y que produjeron el 35% del consumo eléctrico. No obstante, dijo que habría que «tener en cuenta la relación entre tecnologías y su coste, apostando por las tecnologías más maduras para evitar una carga insostenible para el sector, con tecnologías que no sean asumibles y con mucho potencial de mejora en el futuro», aseguró.

En relación al carbón dijo que está «llamado a jugar un papel relevante» en el sector, al que dota de mayor independencia, aunque «deberá adaptarse al mercado de emisiones y al libre funcionamiento del mercado». En alusión al gas, resaltó que España se reafirma como uno de los países con una oferta más diversificada y, a pesar de que la producción eléctrica de los ciclos combinados de gas se contrajo un 16%, dijo que estos «son absolutamente necesarios para garantizar el suministro porque suponen un respaldo cuando faltan las renovables, que no son previsibles». Del petróleo, aseguró que «el nivel de reservas y el precio del petróleo marcarán el ritmo de introducción de las demás tecnologías en el mix». Además, hizo hincapié en la dificultad de obtención de permisos y de márgenes de refino, así como a la incertidumbre de los últimos meses, como consecuencia de la inestabilidad política de los países de África y, en especial, el conflicto en Libia.

0 comentarios

Dejar un comentario

¿Quieres unirte a la conversación?
Siéntete libre de contribuir

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *