Las renovables apoyan el pacto político en energía y las eléctricas creen que aumentará la incertidumbre
La Asociación de Productores de Energías Renovables (APPA), la Asociación de la Industria Fotovoltaica (ASIF), la Asociación Empresarial Fotovoltaica (AEF) y la Asociación Empresarial Eólica (AEE) defendieron que este acuerdo es una buena noticia porque supone un primer paso para alcanzar una pacto de Estado de energía.
Sin embargo, las asociaciones puntualizaron que la congelación de la subida de la luz tiene algunos inconvenientes porque retrasa la solución al problema de las subvenciones a las renovables.
El presiente de APPA, José María González Vélez, aseguró que «APPA ha defendido permanentemente la necesidad de políticas a largo plazo, puesto que los proyectos energéticos en general y renovables en particular, tienen un horizonte de vida de muchas legislaturas».
Por su parte, ASIF pidió que las asociaciones puedan formar parte del grupo de trabajo para la revisión de los costes del sistema anunciado por el Gobierno, puesto que el sector de las renovables mantiene desde hace semanas conversaciones con el Ministerio de Industria sobre el nuevo sistema de primas, que incluso podría afectar a la retribución de las plantas ya en funcionamiento.
Tras el anuncio de acuerdo entre el Gobierno y la oposición para revisar los costes del sistema eléctrico, la negociación para modificar las subvenciones a las renovables tendrá que volver a comenzar, aunque las asociaciones no han recibido ninguna comunicación de Industria al respecto.
Por otra parte, desde APPA apuntaron que la subida de la luz era necesaria para atajar el problema del déficit tarifario (diferencia entre los costes del sistema eléctrico y los ingresos que se obtienen por el recibo).
Las asociaciones también apuntaron que el grupo de trabajo debe alcanzar conclusiones lo antes posible, ya que, según AEF, actualmente hay 10.000 millones de euros de inversiones paralizadas esperando que se apruebe la nueva normativa del sector.
«Despejar las dudas para que los inversores recuperen la confianza en el sector resulta crucial», manifestaron desde AEF, por eso la nueva regulación «debería adelantarse tanto como sea posible dentro de ese pacto energético».
La AEE coincidió en señalar la necesidad de que se alcance un acuerdo sobre la retribución del sector con rapidez, lo que eliminaría la incertidumbre regulatoria que, aseguran, tiene paralizado el sector.
Las eléctricas creen que «aplazar» la subida de la luz eleva la incertidumbre
Por su parte, las eléctricas recalcaron que la decisión del Gobierno, acordada con el PP, «deja en el aire» la solución al llamado déficit tarifario, que rondará este año los 20.000 millones de euros e incluso lo engordará más.
Según el sector, la sensación es de «desconcierto», ya que «lo único seguro» es que se congelan las tarifas, pero no se sabe «hasta cuándo» ni si se concretan las líneas de trabajo.
Las compañías temen el efecto negativo que la congelación de las tarifas tendrá en la titulización (conversión en títulos negociables) de los derechos de cobro del déficit acumulado y en la percepción de los mercados sobre las empresas del sector.
Las eléctricas subrayan que, en realidad, la medida supondrá «aplazar» la subida, porque la evolución de los costes hace necesario elevar la tarifa regulada tarde o temprano.
Las eléctricas registran caídas de más del 2% tras congelarse las tarifas
Las compañías eléctricas registraron caídas del más del 2% en la bolsa española después del acuerdo para suspender la subida del recibo de la luz prevista para el mes de julio.
Así, Red Eléctrica de España registró la segunda mayor caída del principal selectivo de la bolsa española, el Ibex-35, tras bajar el 4,27 por ciento, en tanto que Iberdrola, que fue la tercera mayor bajada, registró pérdidas del 4,15 por ciento. Las acciones de Red Eléctrica de España finalizaron a un precio de 32,64 euros por título después de que los inversores intercambiaran más de 1,3 millones de acciones por 43,8 millones de euros. En lo que va de año, los títulos de Red Eléctrica de España han perdido el 14,78 por ciento.
Por su parte, las acciones de Iberdrola finalizaron la sesión a 5,10 euros por acción, después de que los inversores intercambiaran 44,5 millones de títulos por un importe total de 230 millones de euros. En su caso, los títulos de la eléctrica han registrado unas pérdidas anuales del 23,46 por ciento.
Por su parte, Endesa bajó el 3,41 por ciento hasta los 18,26 euros por acción, mientras que Gas Natural lo hizo el 2,18 por ciento (12,56 euros por acción).


Dejar un comentario
¿Quieres unirte a la conversación?Siéntete libre de contribuir