Las reformas del Gobierno y las divisas latinoamericanas lastran el beneficio de Endesa, que cae un 21,4% hasta el mes de septiembre
Las ganancias recogidas en las cuentas presentadas incluyen la aportación de los activos latinoamericanos, recientemente vendidos a la matriz italiana Enel, propietaria de la eléctrica al tener un 92% de sus acciones, en una operación valorada en 8.252 millones de euros, dinero que posteriormente Endesa repartió en forma del mayor dividendo de la historia de España. Esta reorganización corporativa permitirá a Endesa «reenfocarse» en el mercado ibérico, según apuntó su nuevo consejero delegado, José Bogas, en una conferencia con analistas.
El beneficio de la hasta ahora división de España y Portugal cayó un 27,1%, hasta los 755 millones de euros, unos negocios que a partir de ahora supondrán la totalidad de la actividad de la compañía. Las razones esgrimidas por Endesa para explicar este descenso son eminentemente regulatorias: según sus cálculos, las políticas puestas en marcha desde 2012 conllevan un impacto de 1.370 millones de euros en los nueve primeros meses del año. De hecho, solo las distintas normativas recogidas en la reforma eléctrica de 2013 le supusieron globalmente 537 millones en este periodo, entre ellas la asunción de un 41,61% del bono social, que supone 375 millones de euros.
Por su parte, la división latinoamericana ganó 464 millones de euros, lo que supone un 9,9% menos que en los nueve primeros meses de 2013. Según la eléctrica, este retroceso obedece a la fuerte devaluación de las monedas latinoamericanas respecto del euro, así como a que, en 2013, las cuentas registraron ingresos extraordinarios en Argentina que no se han repetido en 2014. También afectó de manera negativa a Endesa el aumento del tipo impositivo en Chile sobre los impuestos diferidos registrados en ese país. Además, diversas cuestiones que han afectado a la distribución en Brasil han tenido un impacto de 250 millones de euros entre reducciones del activo financiero y sobrecostes en las compras.
La eléctrica hace especial hincapié en el potencial coste de los cambios regulatorios en la actividad eléctrica extrapeninsular, que de acuerdo al último borrador presentado por el Gobierno de España tendrá un impacto de 259 millones con carácter retroactivo, de los que 97 se habían registrado en 2013, por lo que 162 millones se contabilizan este año. En cualquier caso, la compañía subraya que, para combatir estas adversidades, implementó medidas de eficiencia que la permitieron reducir los costes fijos en un 6,3%, aproximadamente 106 millones de euros, al tiempo que se beneficio de unos mejores precios en el mercado mayorista y de un incremento de las ventas en el mercado liberalizado en España y Portugal.
De esta manera, el resultado bruto de explotación (ebitda) se situó en 2.484 millones, un 6,4% menos, debido, principalmente, al referido cambio en el borrador de extrapeninsulares. Sin este efecto, Endesa subraya que el Ebitda no habría experimentado cambios. En este periodo invirtió 1.386 millones de euros, un 4,8% menos frente a los 1.456 millones del mismo periodo de 2013. Al cierre de septiembre, la deuda financiera neta de las actividades de Endesa en España y Portugal, que seguirá desarrollando ahora, sumaba 1.293 millones de euros, frente a los 1.435 millones que contabilizaba a finales de 2013 la división peninsular.
Las actividades de Endesa en la Península lograron unos ingresos de 15.542 millones de euros en los nueve primeros meses del año, un 4,3% o 692 millones de euros que en 2013. De esta cantidad, 14.707 millones corresponden a la cifra de ventas, un 5,1% menos, y 835 millones, a otros ingresos de explotación, un 12,2% más. Además, la eléctrica registró pérdidas por valor de 96 millones de euros procedentes de las participaciones en Elcogas y Nuclenor, titular de la central nuclear de Garoña (Burgos).
Endesa resaltó que tiene pendientes de cobro 2.502 millones por diversas partidas reconocidas en la regulación eléctrica española, de las que 1.376 millones corresponden al déficit tarifario, el desfase entre los ingresos y gastos de las actividades reguladas del sistema eléctrico, de años anteriores, 427 millones de euros relativos al déficit generado en el período enero-septiembre de 2014 por desviaciones transitorias conforme a la aplicación del nuevo mecanismo de financiación del déficit, y 699 millones de euros correspondientes a las compensaciones de la actividad de producción en los sistemas eléctricos de los territorios no peninsulares.
En ese sentido, Bogas se mostró confiado de que «será posible titulizar el déficit de 2013 a finales de este año» porque, para que esto sea posible, «estamos trabajando en una forma muy constructiva con el Ministerio de Industria», según indicó el director general Económico y Financiero del grupo, Paolo Bondi. Bogas también se mostró confiado en «lograr la suficiencia tarifaria en 2014», es decir, un equilibrio entre los ingresos y los costes del sistema eléctrico, algo que como reflejó el propio ejecutivo, se daría «por primera vez en muchos años» por varias «razones» que acertó a desgranar: una cierta recuperación de la demanda, la devolución de parte de las primas a las renovables, la contribución de las aportaciones presupuestarias y el carácter temporal del descuadre reflejado en la última liquidación.
Por ello, confió en que no haya déficit de tarifa en 2014. «Podría haber 200 millones de superávit o 200 millones de déficit, pero pensamos que el resultado tenderá a cero», indicó. Endesa confía en una recuperación de la demanda de electricidad en el segundo semestre del año, al abrigo del aumento del consumo privado ya detectado en otros ámbitos de la economía. Además, los precios de la electricidad del cuarto trimestre serán «muy parecidos» los del tercero, pronosticó Bogas.
Interesan activos concretos de E.ON
Endesa considera que algunos de los agentes interesados en la compra de E.ON España podrían presentar «ofertas muy agresivas» por «todo el paquete», si bien la eléctrica mantiene su interés por adquirir solo unos activos concretos y no ha decidido aún si acude o no a la parte final del proceso. «Conocemos muy bien los activos. Endesa los vendió en su momento a Enel y Enel se los vendió a E.ON. Hemos decidido no ofrecer por la totalidad, solo por los activos de suministro y distribución, aunque sabemos que podría haber ofertas por todo el paquete», indicó nuevamente José Bogas.
«Estamos seguros de que podría haber otros agentes que podrían presentar ofertas muy agresivas», señaló, antes de explicar que Endesa «analiza diferentes posiciones» y no tomó aún una decisión sobre si «formulará o no» una oferta final por E.ON España. En caso de hacerlo, la eléctrica lo hará porque estaría «absolutamente convencida» de que la operación servirá para generar valor. «En caso contrario, tenemos la posibilidad de elevar nuestro pay out en el futuro», esto es, de mejorar la política de reparto de dividendos, señaló.
El consejero delegado de Endesa insistió en este último aspecto. Si no hay compras, «la compañía está preparada para utilizar el flujo de caja adicional para dar una remuneración adicional a los accionistas», avanzó. Por otro lado, Endesa anunció un impacto positivo de 1.600 millones sobre el beneficio neto en el cuarto trimestre del año procedente de la venta de los activos latinoamericanos a Enel.
Además, Endesa parte de una previsión de beneficio bruto de explotación (Ebitda) de 2.500 millones para 2014 con la que se siente «muy cómoda» y que podría aumentar a cierre del ejercicio a unos 2.900 millones. En cuanto al dividendo, y una vez distribuidos esta semana los dos pagos extraordinarios por 14.600 millones, la compañía se plantea elevar la retribución al accionista «como mínimo» a un ritmo anual del 5% en 2015 y en 2016.
Niveles similares al año pasado
La generación de electricidad de Endesa ascendió a 96.811 GWh hasta septiembre, con un incremento del 0,1% con respecto al mismo período del ejercicio 2013, mientras que las ventas de electricidad se situaron en 117.949 GWh, manteniéndose en niveles similares a las del período enero-septiembre de 2013. Entre enero y septiembre la demanda eléctrica peninsular disminuyó un 0,9% respecto del mismo período del 2013, si bien se incrementa en un 0,3% una vez corregido el efecto de laboralidad y temperatura.
En ese período, la producción eléctrica peninsular en régimen ordinario de Endesa fue de 42.570 GWh, un 0,2% inferior debido a la reducción de las producciones hidráulica, un 10,4% y nuclear, un 6,7%, que se compensó casi en su totalidad por el aumento de la producción de las centrales de carbón, un 13,7%, y de los ciclos combinados, un 20,4%. Además, la producción de Endesa en los territorios no peninsulares fue de 9.134 GWh, con un descenso del 1,3% respecto a 2013. Endesa alcanzó una cuota de mercado del 37,2% en generación peninsular en régimen ordinario, del 43,2% en distribución y del 37,3% en ventas a clientes del mercado liberalizado.




Dejar un comentario
¿Quieres unirte a la conversación?Siéntete libre de contribuir