Las pymes pueden ahorrar casi 3.000 millones de euros en energía al año, según un estudio de Gas Natural Fenosa sobre eficiencia energética

Además, ese ahorro evitaría la emisión a la atmósfera de 11,5 millones de toneladas de CO2, el equivalente a lo que generan los aviones necesarios para transportar a 160 millones de pasajeros en el trayecto Madrid-Barcelona.

El índice, que cumple su séptima edición, alcanza este año los 4,6 puntos sobre 10, cuatro décimas por encima de la edición anterior (4,2) pero aún con mucho recorrido de mejora, según señaló Ramón Silva, del departamento de Innovación y Desarrollo de Servicios Energéticos de Gas Natural.

La crisis económica ha hecho que se mejore la eficiencia energética, sobre todo en temas de organización y control, pero también impidió un mayor avance por la falta de recursos para la renovación y mantenimiento de equipos, según explicó.

«Cuando haya más financiación mejorará el índice», destacó Silva, para quién la sensibilización sobre la eficiencia energética es también esencial.

Desde el inicio de la crisis, el índice mejoró un 30% pasando del 3,5 en 2007 al 4,6 actual, una puntuación que ofrece ese importante potencial de ahorro.

En esta edición, basada en entrevistas a más de 2.000 pymes, el aumento de cuatro décimas se debe a la mejora en tres de los cuatro apartados que lo configuran: control sobre los equipos, cultura energética e innovación; mientras que cae el apartado de mantenimiento. Esta mejora de la eficiencia significó un ahorro equivalente a los 1.100 GWh anuales, según la compañía eléctrica.

El estudio también indicó que el 56% de las empresas optimizó su tarifa eléctrica, el 19% contrató una auditoría energética y el 14% dispone de alguna herramienta informática para controlar el consumo de energía.

Por sectores de actividad, el que obtiene mejor puntuación es el hotelero, que obtiene una valoración de 5,5, por delante de la restauración y las cafeterías (5,2) y de la industria (4,8).nLos servicios profesionales (4,4), el comercio (4,3) y el resto de actividades (4,5) cierran la lista.

Existen también importantes diferencias en materia de eficiencia según el tamaño de las pymes analizadas. Las más grandes, de entre 100 y 199 empleados, son las que registran un comportamiento más eficiente, con una media en el Índice de 5,6. Por el contrario, las más pequeñas, de hasta nueve empleados, se quedan en el 4,3. La sensibilización hacia la eficiencia es mayor cuanto más grande es la compañía y más medios tiene a su alcance para implantar medidas de ahorro.

Los resultados por comunidades autónomas son muy homogéneos y sólo los datos de Asturias (4,9), La Rioja (4,9) e Islas Canarias (4,8) destacan por encima de la media nacional, según la compañía.

En la media, o un poco por encima, se sitúan también Murcia (4,7), Aragón (4,7), C. Valenciana (4,7), Cantabria (4,7), Galicia (4,7), Catalunya (4,6), Islas Baleares (4,6) y Castilla y León (4,6). Por debajo de la media están Navarra (4,5), País Vasco (4,5), Extremadura (4,5), Andalucía (4,5), Madrid y Castilla-La Mancha (ambas con 4,4).

0 comentarios

Dejar un comentario

¿Quieres unirte a la conversación?
Siéntete libre de contribuir

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *