Las pymes podrían ahorrar hasta 4.450 millones de euros si aplicaran y mejoraran su eficiencia energética
Este impacto económico viene derivado del potencial de ahorro de energía de las pymes españolas, que según el estudio es del 25,9% del total de energía que consumen y se puede dividir en ahorro en iluminación (10,8%) y ahorro en el resto de usos energéticos, como es el caso de la climatización, (15,1%).
Los 4.450 millones de euros de ahorro potencial permitirían crear 195.000 puestos de trabajo en las pymes, o cubrir el coste de combustible de 81 millones de barriles de petróleo, que equivalen al 14% de consumo anual español.
La derivación medioambiental de la energía que todavía pueden ahorrar las pymes asciende a 38.168 GWh (la energía necesaria para proporcionar el 85% del consumo eléctrico de Cataluña en un año), y comportaría que se dejasen de emitir 10,75 millones de toneladas de dióxido de carbono, según el estudio.
El documento, elaborado mediante entrevistas a 2.000 pymes españolas, también muestra que el 61,9% de las pymes no realiza ningún tipo de control para identificar los excesos de consumo energético.
En su conjunto, el Índice de Eficiencia Energética (IEE) incluido en el estudio y que mide el comportamiento global de las pymes españolas en este campo llega a una puntuación de 5,6 sobre 10.
El índice de eficiencia por comunidades autónomas es bastante homogéneo, siendo Cantabria y Canarias las comunidades que obtienen mayor puntuación (6,3 y 6,2, respectivamente) y Castilla la Mancha, Madrid y La Rioja las que menos (las tres obtienen un 5,3).
Por sectores, el comercio tiene un potencial de ahorro energético del 26,9%, mientras que el de los restaurantes y los hoteles es del 26,6% y el 26,4%, respectivamente. Por el contrario, el potencial de ahorro en la industria es del 12,5%.
Para empezar a saber en qué campos se puede ahorrar energía, el director de innovación y desarrollo de servicios energéticos de Gas Natural Fenosa, Ramón Silva, recomendó a las pymes realizar una auditoría energética.
En rueda de prensa para presentar el estudio, Silva consideró que la instalación de equipos de monitorización ayudaría a tener un mejor conocimiento del gasto en energía, aunque matizó que este tipo de sistemas no permiten garantizar un ahorro concreto posterior.
Preguntado por los periodistas, Silva valoró que las pymes podrían implementar más medidas de ahorro si el sector público abordara sus «asignaturas pendientes» en materia de eficiencia energética.
Por su parte, el director del mercado de pymes de Gas Natural Fenosa, Vicente Gramuntell, señaló que tan importante es invertir en equipamientos que reduzcan el consumo como realizar un correcto mantenimiento y monitorizar el gasto para saber en qué aspectos mejorar.
España «sigue sin enfrentar» la eficiencia energética
La Asociación General de Consumidores (Asgeco) recordó que la «única solución viable» para reducir el impacto medioambiental, así como la factura energética pasa por «una fuerte apuesta» a favor de la difusión generalizada y obligatoria de medidas de eficiencia energética, un desafío que España «sigue sin enfrentar».
Asgeco señaló que ya expresó sus críticas al Real Decreto-ley 8/2014 de aprobación de urgentes para el crecimiento, la competitividad y la eficiencia por considerar «muy insuficientes y contradictorias las pocas medidas de eficiencia energética que promueve».
Asimismo, consideró que «las únicas medidas verdaderamente eficaces» para fomentar un sistema eficiente son la promoción del autoconsumo, la penalización al consumo excesivo y las ayudas directas a las medidas de ahorro y eficiencia energética.




Dejar un comentario
¿Quieres unirte a la conversación?Siéntete libre de contribuir