Las primeras licitaciones de crudo en México tendrán lugar en 2015

Así lo detallaron altos funcionarios en una reunión con corresponsales extranjeros convocada para precisar algunos puntos de las leyes que reglamentan la reforma constitucional en materia energética aprobada en diciembre pasado.

Estas leyes se están estudiando en el Parlamento mexicano, que las analizará el mes próximo. La llamada «ronda uno» de licitaciones se prevé que se lleve a cabo en el primer semestre del 2015, informó la subsecretaria de Hidrocarburos, Lourdes Melgar.

Antes de eso, Melgar confirmó que el próximo 17 de septiembre se anunciarán las asignaciones que se quiere reservar Petróleos Mexicanos (Pemex), en la llamada «ronda cero», tanto en campos que están en producción como las áreas que quiere explorar.

Melgar dijo que no habrá criterios diferenciados sobre qué áreas de explotación serán ofertadas en primer lugar, y agregó que habrá una diversidad que incluya aguas profundas, yacimientos de lutitas o campos maduros que ha dejado de explotar Pemex.

El subsecretario de Ingresos, Miguel Messmacher, detalló las cargas fiscales que tendrán las empresas interesadas en explotar yacimientos de hidrocarburos en México, una de ellas general, el impuesto a la renta, y otras más específicas.

Estos últimos impuestos serán, en primer lugar, una «cuota contractual básica» que consistirá en un pago por el terreno que esté asociado a cada contrato, en la etapa de exploración, y cuando comience la producción «ese componente desaparece».

Asimismo, se fijarán regalías «relativamente moderadas», que dependerán del tipo de licitación y del precio del barril de crudo. Si el barril estuviera en torno a los 100 dólares, por ejemplo, la regalía será del 10%.

«No quisiéramos que fuera tan grande como para que dejara fuera proyectos que de todas maneras son rentables de realizar», afirmó el subsecretario.

Unido a ello, habrá otros componentes tributarios dependiendo del tipo de contrato, ya sea de utilidad compartida, de producción compartida o por medio de licencias, las tres clases establecidas en la reforma constitucional.

Las autoridades mexicanas quieren además que estas cargas fiscales tengan progresividad, es decir, si el campo es mayor a lo inicialmente previsto, o si los precios internacionales de hidrocarburos aumentan, «habrá mayor ingreso para el Estado».

Messmacher recordó que, aunque la regalía sea baja, existen otras cargas fiscales, como el impuesto a la renta (30%), que se fija sobre los ingresos brutos, y los otros tributos específicos para el sector.

Melgar dijo que hasta el año 2018 México espera alcanzar una producción de 3 millones de barriles diarios de crudo. Ahora, a cargo exclusivamente de Pemex, México produce 2,5 millones, con una bajada en los últimos años. El Gobierno espera que Pemex pueda mantener esa producción y que el otro 0,5% adicional lo aporten las empresas privadas o asociaciones conjuntas del Estado con otras firmas.

La reforma energética aprobada en diciembre es la más importante que se aplica en el sector en siete décadas. Pemex mantiene el monopolio de la explotación de hidrocarburos y también de la distribución de las gasolinas.

0 comentarios

Dejar un comentario

¿Quieres unirte a la conversación?
Siéntete libre de contribuir

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *