Las nucleares españolas cumplen las especificaciones de resistencia en el informe preliminar del CSN

En este sentido, fuentes del CSN especificaron que los informes cumplen en «forma y fondo» con las mencionadas especificaciones. En todo caso, el informe del Consejo apuntó que se consideran «correctas» las descripciones y valoraciones realizadas por las plantas, «habiéndose identificado aspectos en los que la información deberá ser completada». En definitiva, subrayó que el planteamiento y las medidas propuestas por los titulares se consideran «adecuados», debiendo ser completados en sus respectivos informes finales.

Según recordó el CSN, las pruebas de resistencias son un ejercicio realizado en los países de la Unión Europea a todas las centrales con el fin de verificar el grado de resistencia de las instalaciones nucleares tras el accidente de Fukushima (Japón). Este informe preliminar analiza la capacidad de respuesta de las centrales frente a inundaciones, terremotos, accidentes severos o pérdida de energía eléctrica, e identifica medidas para mejorar su nivel de resistencia.

El informe final de los titulares de las instalaciones deberá ser remitido a los organismos reguladores antes del 31 de octubre y éstos, antes del 31 de diciembre, deberán remitir a la Comisión Europea sus respectivos informes finales. Finalmente, el proceso se someterá a una revisión por equipos formados por representantes de todos los organismos reguladores y de la Comisión Europea que deberá terminarse antes del 30 de abril de 2012.

El CSN tiene previsto revisar en detalle los nuevos cálculos y realizará inspecciones específicas antes de la emisión del informe final en diciembre. El regulador español añadió que el diseño de detalle y la implantación de las mejoras identificadas en el informe, así como otras medidas que se deriven de las lecciones de Fukushima, se realizarán dentro de una planificación a corto y medio plazo.

Por el momento, entre las conclusiones preliminares, el CSN destaca que se comprobó que sigue siendo válido el valor adoptado por cada central para el terremoto máximo contemplado en la base de diseño. No obstante, precisó que los titulares están revisando los análisis de márgenes sísmicos, entre 1.5 y 3 veces más que la base de diseño, para asegurar y mantener la parada de la central.

En este sentido, el organismo regulador apuntó que para alcanzar este objetivo, se deberán reforzar las estructuras y componentes que presentan un margen menor. Asimismo, consideró que se deberán llevar a cabo análisis adicionales de márgenes sísmicos para otros componentes necesarios para la gestión de accidentes severos y considerar los resultados en los informes finales.

Por otro lado, señaló que todas las centrales comprobaron la adecuación de la base de diseño frente a inundaciones externas y subrayó «los niveles de inundación adoptados como base de diseño siguen siendo válidos». En cualquier caso, se están analizando los márgenes de seguridad frente a sucesos que pudieran dar lugar a niveles de inundación por encima de las bases de diseño, y en especial, una rotura de presas aguas arriba.

En todos los casos, según el Consejo, los titulares indicaron que han comprobado que las presas resisten terremotos superiores a los adoptados como base de diseño sísmico. El CSN apuntó que revisará detalladamente estos análisis. También están realizando estudios para cuantificar los márgenes sísmicos disponibles en cada una de las presas y han realizado análisis de rotura de las mismas por causa sísmica. «Se concluye que los niveles de inundación que se alcanzarían en la central quedarían por debajo de la cota de explanación en la que está la central», añadió el CSN.

Por otro lado, el Consejo consideró «adecuadas» las medidas propuestas para reforzar la capacidad de respuesta de las centrales en caso de pérdida total de larga duración de alimentación eléctrica de corriente alterna (interna y externa), el escenario más limitativo de los correspondientes a la pérdida de funciones de seguridad.

Además, aunque las centrales disponen de estrategias para hacer frente a accidentes severos en el reactor y el edificio de contención y para gestionar las emergencias asociadas, el regulador señaóa que se revisarán y reforzarán las medidas ante accidentes severos, así como los recursos humanos y materiales necesarios para la adecuada gestión de emergencias.

«Una propuesta significativa es la creación de un centro de apoyo común para todas las centrales, que dispondrá de medios humanos y materiales con capacidad de intervención en cualquiera de las centrales en un plazo máximo de 24 horas», subrayó.

El CSN también pidió a las plantas que, en el informe final, describan en detalle, con un plan de implantación, el conjunto de mejoras identificadas por los titulares que consideró «positiva» para mejorar el mantenimiento de las funciones de la funciones de la refrigeración del núcleo y de la integridad de la contención en situaciones de accidentes severos.

Finalmente el CSN señaló que se proponen mejorar en cuanto a los sistemas de refrigeración de la piscina de combustible gastado y las estrategias existentes para hacer frente a una pérdida de dicha refrigeración, así como los aspectos relativos a la pérdida de blindaje radiológico que supondría un descenso del nivel de agua en las piscinas. La información deberá completarse en el informe final de los titulares a entregar antes del 31 de octubre.

PSOE: «Los resultados de los test de estrés en las nucleares son preliminares»

Por su parte, el diputado y secretario federal de Medio Ambiente y Desarrollo Rural del PSOE, Hugo Morán, advirtió de que los resultados obtenidos tras la realización de las pruebas de resistencia a las centrales nucleares españolas son meros datos «preliminares».

Morán destacó que este informe preliminar se corresponde con una fase inicial, que debe ser «extremadamente rigurosa», especialmente teniendo en cuenta los recientes accidentes nucleares ocurridos tanto en Fukushima (Japón), como en el almacén de residuos en Francia la pasada semana. «Hay que huir del sensacionalismo y de las conclusiones», apostilló.

Además, recordó que el Pleno del Congreso aprobó en el mes de abril una iniciativa del PSOE, pactada con PNV, ERC-IU-ICV y el Grupo Mixto, en la que se instaba al Gobierno a realizar los test de estrés pertinentes para revisar la seguridad de las plantas españolas antes del 31 de diciembre de 2011.

Precisamente, esta petición del Parlamento incluía situaciones excepcionales a las solicitadas por la UE y que debían ser consideradas en materia de seguridad y resistencia de cada central: terremotos, incluso de magnitud superior a lo previsible; inundaciones; efectos del cambio climático; situaciones de emergencia como las vividas en Fukushima; o posibles ataques terroristas o ciberataques.

Una vez conocido este aspecto, pidió que se revisen hasta dónde llegan las condiciones de seguridad del parque reactor español porque «según parece que apunta el propio sector, hay que hacer inversiones que aumenten los niveles de seguridad», alertó.

No obstante, quiso señalar que, según estos datos preliminares, no se detectaron situaciones que hayan requerido de decisiones inmediatas sobre la seguridad y el cierre de plantas atómicas actualmente en funcionamiento.

PP: «Las nucleares españolas pasan los test de estrés porque siguen un plan de mantenimiento e inversiones»

Asimismo, el diputado y portavoz del PP en materia nuclear, Javier Gómez Darmendrail, señaló que las instalaciones atómicas españolas superaron los exámenes de resistencia requeridos por Europa tras el accidente de Fukushima (Japón) porque están sujetas a planes de mantenimiento e inversiones «muy estrictos».

En este sentido, el diputado ‘popular’ resaltó que desde que tuvo lugar la catástrofe de Fukushima (Japón) en marzo se cumplió el calendario de revisión de todas las centrales.

«Son seguras porque los propietarios están siguiendo un plan de mantenimiento e inversiones y también porque el CSN está muy pendiente y hace un seguimiento para que todas sean seguras y funcionen perfectamente. Con ello, el resultado ha sido que funcionan todas perfectamente», agregó.

CSN: «Las conclusiones son muy preliminares, pero lo ve muy positivo

La directora técnica de Seguridad Nuclear del Consejo de Seguridad Nuclear (CSN), Isabel Mellado, recordó que las conclusiones sobre las pruebas de resistencia de las centrales nucleares españolas remitidas a la UE son «muy preliminares», aunque aseguró que se trata de un ejercicio «muy positivo.

Mellado subrayó que en estos informes aparecen resultados «esperables» que son los que miden si las centrales cumplen con lo requerido por la normativa y en sus bases de diseño. «Están bien y no hay ninguna desviación», recalcó, recordando que es una prueba que se mide con frecuencia. Ahora, según explicó se está haciendo un «ejercicio muy por encima» de las especificaciones de diseño que se evaluará con todo el «rigor».

Concretamente, se refirió a los riesgos sísmicos, de los que se está analizando márgenes entre 1,5 y 3 veces superiores, para determinar si las plantas pueden ir a una parada segura. En este sentido, comentó que no hay problema con las grandes estructuras, pero que hay otros componentes que tienen un margen menor, como algún tanque o componentes electrónicos que limitan los márgenes. Por eso, el objetivo ahora es identificarlos y revisarlos para poder demostrar que las plantas tienen más margen.

Especialmente, Mellado se refirió al riesgo por inundación. En primer lugar, recordó que Vandellós II, la única central española cercana al mar, esta a un nivel de 20 metros y que el tsunami que azotó Fukushima alcanzó los 14, algo que es improbable en el Mediterráneo. Descartada la amenaza de tsunami, la directora técnica explicó que los análisis se están focalizando en la rotura de presas aguas arriba de las centrales.

Así, señaló que se están revisando con ayuda del CEDEX, dependiente del Ministerio de Fomento, los márgenes sísmicos por encima de lo especificado y que es un ejercicio que se quiere hacer de forma muy rigurosa. Por eso, precisó que la intención del CSN es cumplir con el plazo dado por la UE para entregar el informe final, el próximo 31 de diciembre, pero que en todo caso lo que se pretende es hacer un «buen trabajo».

Además, subrayó que las propias centrales plantearon la creación de un centro común para atender emergencias en menos de 24 horas, que sería financiado y gestionado por las propias centrales, y que el CSN ve positivamente.

«Se trata de un ejercicio adecuado ante el reto ante el que nos puso Fukushima del que se van a derivar mejoras para la seguridad«, concluyó Mellado en relación al conjunto de los test de resistencia.

Foro Nuclear y SNE valoran positivamente los resultados y destacan su «robustez»

Finalmente, la presidenta del Foro de la Industria Nuclear Española, María Teresa Domínguez, aseguró que «los resultados obtenidos en las pruebas de estrés por las centrales nucleares españolas son muy positivos», lo que, a su juicio, «confirman la eficacia del proceso regulador español» y del compromiso del país «con la seguridad nuclear al haber incorporado en los diseños todas las mejoras resultantes de la experiencia operativa».

Según explicó Domínguez, también existe un compromiso con la seguridad de las organizaciones implicadas que se manifiesta en las propuestas de mejora que «incrementan aún más los márgenes de diseño». En su opinión, «ambos elementos, el rigor del proceso regulador y el compromiso de seguridad, son la garantía de que la energía nuclear puede y debe continuar formando parte del sistema de generación».

Por su parte, el portavoz de la Sociedad Nuclear Española, Eugeni Vives destacó la «robustez» del parque nuclear español que definido como» adecuado». A su juicio, tras estas pruebas y sus resultados, la seguridad de las plantas «no pueden estar en entredicho».

«Las pruebas demostraron que los criterios originales de diseño son los adecuados frente a las situaciones extremas sobre las que se hicieron los estudios», insistió.

Aún así, Vives señaló que existen casos en los que se aconsejan ciertas mejoras porque «de todo estudio salen siempre mejoras» pero, según señaló, «en todo caso son asumibles, y serán asumidas, por las propias centrales nucleares».

0 comentarios

Dejar un comentario

¿Quieres unirte a la conversación?
Siéntete libre de contribuir

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *