Las medidas para reducir los costes eléctricos «van en la justa dirección», según Endesa
Durante su conferencia en la Real Academia de Ingeniería (RAI), Andrea Brentan señaló que esta normativa es «un paso importante» para parar la generación del déficit de tarifa, una deuda que acumulan las eléctricas por resultar los ingresos vía recibo de la luz insuficientes para cubrir los costes del sistema que ya ronda los 20.000 millones de euros.
El consejero delegado de Endesa, a la que le corresponde entre 8.000 y 9.000 millones del total pendiente, confirmó que la eléctrica cobrará el 26 de enero la parte, unos 1.000 millones de euros, que le corresponden de la primera emisión de la titulización del déficit.
En cuanto al calendario de las próximas colocaciones, Brentan afirmó que entiende que debe haber cierta flexibilidad, ya que se trata de una deuda que, de alguna manera, podría competir con las emisiones del Estado. No obstante, recordó que cobrar esas partidas no es una opción y que se recuperará todo. «Se tiene que seguir con la titulización», apuntó.
Entre las medidas que se debaten dentro del Real Decreto ley 14/2010, y con las que el Gobierno quiere reducir en 4.600 millones los costes del sistema eléctrico para los próximos tres años, hay un recorte de las horas con derecho a prima para las instalaciones fotovoltaicas, al que esta industria se opone por considerar que pone en peligro la viabilidad de las inversiones.
Durante su conferencia, Brentan insistió en que la forma de reducir el déficit y evitar mayores subidas de la luz es acotando los costes o, añadió, planteando un debate sobre quién debe sufragar las renovables.
Aunque reconoció que ahora no es el mejor momento, el consejero delegado de Endesa insistió en la idea de que una parte del coste de las renovables se pudiera trasladar a otros sectores energético o a los Presupuestos Generales del Estado.
Asimismo, Brentan reiteró la necesidad de que se reconozca el valor de las centrales térmicas, que han visto reducida su producción, como respaldo necesario de las renovables.
El consejero delegado de Endesa también apuntó a la opción de que las ayudas a las renovables, que ahora cobran primas por su producción, se establezcan con sistemas basados en mecanismos de mercados, como podrían ser las subastas. Unas subastas en renovables, dijo, que creen un mecanismo de autoregulación para que estas fuentes sigan una senda sostenible económicamente.
«No habrá desinversiones relevantes en 2011, ni cambios en el dividendo»
Asimismo, el consejero delegado de Endesa dijo que la eléctrica no baraja cambios en su política de dividendos y que en 2010 ya efectuó la mayoría de las desinversiones previstas.
Brentan añadió que el año pasado la eléctrica ya se deshizo de «bastantes activos», entre los que le obligó la ley y los que no consideraba «estratégicos».
«La mayor parte (de las ventas) ya se ha hizo en 2010. Puede haber revisiones de cartera, pero la mayoría ya se ha hecho», subrayó Brentan.
Entre estas operaciones, destaca la venta de los activos de transporte de Endesa en la península, Canarias y Baleares a Red Eléctrica por 1.412 millones de euros.
En cuanto a la política de dividendos de la eléctrica, dijo que es «clara» y que no se barajan cambios «en este momento», en alusión a la posibilidad de que repartiera un dividendo extraordinario que vendría bien a la italiana Enel, que controla el 92 % del capital de Endesa.

Dejar un comentario
¿Quieres unirte a la conversación?Siéntete libre de contribuir