Las importaciones españolas de crudo aumentan un 5,9% en mayo, por primera vez en nueve meses
Este incremento rompe la tendencia a la baja de los meses anteriores, si bien no es suficiente para revertir la progresión registrada en el acumulado anual y es que las importaciones de crudo en España alcanzaron las 24.31 millones de toneladas hasta mayo, lo que supone un descenso del 3,4% respecto al mismo período del año anterior.
De hecho, los cinco primeros meses del año se cerraron con un total de 24,3 millones de toneladas de crudo importado, lo que supone un descenso del 3,4% con respecto al mismo mes del ejercicio anterior.
En mayo, las importaciones de América Central y del Sur aumentaron un 35,7%, mientras que las de Europa y Euroasia registraron un incremento del 20,7%, frente a la subida del 11,9% de las africanas, destacando el ascenso de países como Brasil (157,1%), Colombia (102,0%), Argelia (350,0%) y Angola (217,8%), convirtiéndose en el principal suministrador este mes con un 14,8%, seguida de Rusia (14,6%), Arabia Saudí (13,9%), Nigeria (12,2%) y México (9,9%).
Por el contrario, descendieron las importaciones de América del Norte (16,2%) y de Oriente Medio (18,6%) en el quinto mes del año, cuando se importaron 26 tipos de crudo procedentes de 17 países.
En el acumulado anual, el principal suministrador continuó siendo Rusia (17,3%), seguido de Nigeria (16,1%) y México (15,4%), mientras que en los últimos doce meses, la mayor parte de las importaciones de crudo venían de México (15,8%), seguido de Nigeria (14,9%), Rusia (14,6%) y Arabia Saudí (13,2%).
En 2014, las importaciones de crudo de los países de la Organización de Países Exportadores de Petróleo (OPEP) continuaron descendiendo un 9,7%, representando un 49,7% del total. Los países no pertenecientes a la OPEP aumentaron ligeramente sus importaciones en el acumulado anual (3,8%), superando en el año móvil (50,3%) a las de la OPEP (49,7%).
Por zonas geográficas, África se mantiene como principal zona de abastecimiento en el año móvil (35,1%) aunque disminuye su peso en favor de América Central y del Sur (12,2%) y de Europa y Euroasia (20,8%), que presentan un avance de 12,9% y 12,3% en el año móvil, respectivamente frente a la disminución del 9,9% de África.


Dejar un comentario
¿Quieres unirte a la conversación?Siéntete libre de contribuir