Las emisiones de CO2 en el sector eléctrico en España bajaron un 18% en diciembre, según WWF

En concreto, los datos reflejaron que en diciembre de 2013 estas emisiones totales fueron de 5.806.703 ton de CO2, mientras que en el mes de diciembre de 2014 disminuyeron hasta los 4.918.956 ton CO2, lo que supone una reducción del 18%.

Además, también se observa que los valores de las emisiones específicas de dióxido de azufre (SO2) y óxidos de nitrógeno (NOx) registrados este mes de 2014 fueron 0,493 gramos y 0,337 gramos por kWh producido, respectivamente. Esto significa, según WWF, un descenso respecto a las cifras registradas el mismo mes de 2013 (0,550 gr SO2 y 0,382 gr NOX, respectivamente), debido principalmente al considerable aumento de la generación eléctrica con la quema de carbón en
las centrales térmicas.

El balance eléctrico peninsular del mes de diciembre de 2014 muestra una cobertura de la demanda del 21,5% con energía nuclear, seguido de un 21% de energía eólica, el 18,9% de generación eléctrica de centrales térmicas de carbón, el 13% procedente de la energía hidráulica y el 9,3% generado con cogeneración y el 8,9% generado con ciclos combinados de gas natural.

Asi, la ONG indicó que en relación a la producción de energía de origen renovable, el mes de diciembre de 2014 generó, según datos de REE, un total de 9.079 GWh, que supone un 39,7% respecto a la generación total. Esta cifra aumentó respecto al mismo mes del año pasado, ya que en diciembre de 2013 se generaron 8.339 GWh.

Siguiendo las indicaciones y recomendaciones de la comunidad científica, WWF demandó el fin a las subvenciones a los combustibles fósiles, con el objetivo de limitar el aumento de la temperatura del planeta a menos de 2 grados, siguiendo las recomendaciones del Panel Intergubernamental sobre Cambio Climático (IPCC) y la Agencia Internacional de la Energía, así como el freno a su explotación, para desarrollar el futuro que debe ser 100% renovable en 2050 basado en las fuentes libres de emisiones de CO2, autóctonas y limpias como las energías renovables, así como la eficiencia energética y el ahorro.

Para la técnico de energía del Programa de Cambio Climático de WWF España, Raquel García Monzón, «la Conferencia sobre el Cambio Climático de París de este año es clave para la toma de decisiones a nivel global, y la consecución de un acuerdo ambicioso, vinculante y justo en materia climática». «Debemos dar los pasos decisivos para eliminar las subvenciones a los combustibles fósiles. La transición hacia una economía baja en carbono es técnicamente viable y para ello es crucial el desarrollo de las energías renovables, la eficiencia y el autoconsumo energético», añadió.

Lucha contra el cambio climático

WWF también reclamó que se refuerce la acción climática mundial en los próximos cinco años para lo que lanzó un informe a nivel mundial con el título Puentes para cruzar el abismo: ¿cómo cerrar la brecha de emisiones de carbono?, en el que muestra la manera en que algunos países que WWF considera «claves» para luchar contra el cambio climático pueden empezar a trabajar para «cerrar la brecha a gigatoneladas».

El líder de la delegación de WWF en las negociaciones climáticas de la ONU, Tasneem Essop, consideró que hay «muchas formas» en las que los gobiernos alrededor del mundo pueden limitar sus emisiones pre-2020. En concreto, destacó que esto implicaría desde cerrar centrales de energía eléctrica producida con carbón e incrementar las energías renovables, hasta mejorar la eficiencia energética, fortaleciendo los objetivos de reducción de emisiones y reduciendo la deforestación.

Además, insistió en que la «urgencia» de actuar es «clave» porque la evidencia científica descrita en el último informe del Panel Intergubernamental de Cambio Climático de la ONU (IPCC) establece «claramente» que las emisiones deben llegar a su máximo nivel durante el periodo anterior a 2020 y reducirse rápidamente después de ese año. «Con todas las miradas sobre el acuerdo en París en diciembre de este año, que se enfoca en el periodo post-2020, existe el peligro de que desviemos nuestra atención y retrasemos la adopción de medidas hasta la entrada en vigor del nuevo acuerdo en 2020», advirtió Essop.

De este modo, Essop insistió en que para WWF «no se puede permitir» que las emisiones sigan creciendo porque así será cada vez más difícil cumplir con los objetivos a largo plazo. Por ello, subraya que los Gobiernos del mundo «deben» demostrar liderazgo, visión y determinación y tienen que empezar a realizar cambios urgentes ya. «Esperamos que los negociadores lean el informe de WWF, lo recuerden y se inspiren para actuar de forma decidida para catapultar el desarrollo y los beneficios económicos a través de la reducción de emisiones», deseó.

0 comentarios

Dejar un comentario

¿Quieres unirte a la conversación?
Siéntete libre de contribuir

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *