Las eléctricas recurren ante el Tribunal Supremo el decreto que regula los incentivos a la utilización del carbón nacional
Según las mismas fuentes, el alto tribunal ya ha admitido a trámite los recursos presentados por Iberdrola y Gas Natural Fenosa contra el Real Decreto 134/2010, de 12 de Febrero, por el que se establece el procedimiento de resolución de restricciones por garantía de suministro.
El pasado mes de febrero, el Consejo de Ministro dio luz verde a la normativa que regula dichos incentivos, que, no obstante y a raíz de las conversaciones con Bruselas, será modificada para eliminar las compensaciones previstas inicialmente para las centrales (como ciclos combinados o aquellas que queman fuel y carbón importado) que deberán ceder su espacio a las que usan carbón nacional.
El presidente de Gas Natural Fenosa, Salvador Gabarró, juzgó recientemente como un sinsentido el actual sistema de formación de precios del mercado eléctrico, ya que no se corresponde con el coste real de la energía. Puntualizó además que las centrales de ciclo combinado del grupo están operativas «sólo» al 40% por el creciente empleo de otras tecnologías.
En reiteradas ocasiones, el consejero delegado de Gas Natural Fenosa, Rafael Villaseca, ha advertido de que las ayudas al carbón nacional supondrán la ruptura del mercado libre y perjudicará gravemente a los ciclos combinados, que son el principal respaldo de las renovables.
Villaseca, también sostuvo que «no es razonable que se prime a una tecnología, que además es contaminante, y se aparte a otras sin resarcirlas de ningún modo«.
Desde Iberdrola, el director de Operaciones, José Luis San Pedro, dijo a finales de 2009 que el incremento en el uso del carbón nacional «irá en detrimento de la producción con carbón importado, afectará ligeramente al gas y tendrá una incidencia en el precio del mercado que deberá ser compensado por otros procedimientos».
Por su parte, el consejero delegado de Endesa, Andrea Brentan, pidió que el apoyo a la minería de carbón debe hacerse de forma «razonable y equilibrada» y, sobre todo, mirando todo el conjunto del mercado eléctrico y no únicamente al carbón.
El pasado 14 de abril, el consejero delegado de HC Energía, Joao Manso, consideró «imprescindible» que las centrales que cedan su espacio al carbón nacional sean compensadas por ello y advirtió del riesgo de cierre de centrales térmicas por su baja utilización.



Dejar un comentario
¿Quieres unirte a la conversación?Siéntete libre de contribuir