Las eléctricas creen que el déficit tarifario será de más de 4.500 millones de euros
El déficit de tarifa, que a cierre de 2009 superaba los 14.600 millones de euros, se genera desde comienzos de la década porque los ingresos recabados vía recibo de la luz no cubren todos los costes que soporta el sistema eléctrico.
El presidente de Unesa, Pedro Rivero, explicó que el déficit se incrementará porque los peajes de acceso se congelaron o se redujeron en julio (dependiendo del tipo de consumidor) y está previsto que en octubre se mantengan.
Los peajes o tarifas de acceso remuneran costes regulados del sistema eléctrico, como las primas a las renovables, el transporte o la distribución, y las pagan todos los consumidores de electricidad.
En el caso de la TUR, a la que pueden acogerse usuarios con potencias inferiores a los 10 kilovatios (27 millones de hogares y pymes)-, los peajes constituyen uno de los componentes utilizados para su cálculo, junto a los impuestos y al precio de la energía, que se determina mediante subastas (CESUR).
En la revisión de octubre, la TUR, la única tarifa que fija el Gobierno, subirá una media del 4,8%.
Para Rivero, este incremento, al trasladar al consumidor sólo el encarecimiento de la energía e ir acompañado de la congelación de los peajes, supondrá que el déficit de tarifa seguirá «sin control» si no se toman otras medidas, entre las que citó el ajuste de las primas a las renovables.
«Se va acabando el año y las medidas que haya que tomar para que se cumpla eso -el objetivo de déficit para 2010- serán cada vez más duras», advirtió Rivero.
Tras el informe que elabore la Comisión Nacional de la Energía respecto a las tarifas, Unesa decidirá si las recurre formalmente ante los tribunales, como ya hizo con las que entraron en vigor en julio.
En junio, el Gobierno y el PP acordaron congelar la TUR para buscar un pacto de Estado en materia energética que, entre otras actuaciones, conllevará la revisión de todos los costes que soporta el sistema eléctrico.
Debido al acuerdo, y para compensar el encarecimiento de la electricidad en las subastas, el Ejecutivo tuvo que congelar e incluso bajar los peajes de acceso, que inicialmente había propuesto subir un 10% para los usuarios con potencias contratadas inferiores a los 10 kilovatios y un 5% para la mediana industria.
El Ministerio de Industria informó de que la TUR subirá a partir del 1 de octubre un 5% para los usuarios sin discriminación horaria y un 3% para aquellos con discriminación.
El cálculo de la TUR llegó después de que se conocieran los resultados de la subasta Cesur que fijó los precios para el suministro a tarifa del último trimestre del año y que superaron en torno a un 5% a los del trimestre anterior.
Según los expertos, este aumento habría conllevado un incremento de la TUR del 2,4%, aunque finalmente la subida será mayor debido al «efecto estacional» provocado porque en los meses de invierno el consumo de los hogares se dispara en las horas a las que la electricidad es más cara
«Aunque el precio de la energía no hubiera subido, este efecto se habría producido igualmente», según las mismas fuentes, que apuntaron que el incremento de precios sumado al impacto de la llegada del invierno ha supuesto un repunte del coste de la energía en un 10%.
El encargado de calcular el consumo que previsiblemente se hará en las horas «más caras» es el Ministerio de Industria, que, según la misma fuente, se basa para ello en datos estadísticos.
Las distribuidoras dicen que incertidumbre perjudicará las inversiones
Por otra parte, CIDE, la patronal que agrupa a 230 de las 300 pequeñas distribuidoras de electricidad de España, advirtió de que la «incertidumbre» sobre la retribución de sus actividades puede desincentivar las inversiones y hacer peligrar «uno de los pilares del crecimiento económico del país».
Así lo manifestó en Granada su presidente, Gerardo Cuerva, durante la celebración del 50 aniversario de la agrupación.
Cuerva subrayó la importancia de las redes de distribución para el desarrollo económico, especialmente con apuestas como las energías renovables y el coche eléctrico, por lo que consideró «fundamental» para el país «apuntalar los cimientos de esta actividad básica».
Por ello, exigió la participación de la organización que preside en las conversaciones relacionadas con el sector energético.
Las pequeñas distribuidoras reiteraron la necesidad de contar con un marco retributivo estable para afrontar las nuevas obligaciones derivadas de la puesta en marcha de los sistemas de telegestión de contadores domésticos.

Dejar un comentario
¿Quieres unirte a la conversación?Siéntete libre de contribuir