Las eléctricas aseguran que «no pueden asumir más recortes» y piden al Gobierno que apruebe la reforma energética «cuanto antes»

Debido a que «la electricidad es un bien básico para la sociedad y las eléctricas son esenciales para la industria, la economía y el empleo», Unesa pidió al Gobierno de Mariano Rajoy que «se lleve a cabo cuanto antes la reforma estructural del sector, acotando la duración de los esfuerzos que transitoriamente haya que realizar» para poner fin al déficit de tarifa equitativamente, «armonizando los costes regulados de manera que todos reciban una retribución homogénea y que sea razonable».

En este sentido, la patronal eléctrica, presidida por Eduardo Montes, puso de relieve que en la primera tanda de medidas aprobada por el Gobierno, el pasado 30 de marzo, «el esfuerzo para reducir el déficit de tarifa recayó únicamente en los consumidores y en las compañías eléctricas de UNESA», por lo que aseguró que «no pueden asumir más recortes».

La asociación se quejó de que sus asociadas son las que soportan en sus balances el «grave problema» del déficit tarifario, cuya financiación debería ser compartida, «como mínimo y mientras exista «, por «todos los que cobran de la tarifa».

Asimismo, se quejó de la complicada situación de los mercados internacionales y de que las agencias de «rating» rebajaron la calificación crediticia de las eléctricas españolas hasta situarlas, en algún caso, en perspectiva negativa.

Unesa afirmó que las eléctricas afrontan unos niveles de endeudamiento que «dificultan enormemente la realización de inversiones imprescindibles para mantener su actividad». Según sus datos, esta deuda alcanza los 73.000 millones de euros, de los que 44.000 millones corresponden a la actividad eléctrica nacional.

«El déficit de tarifa, que supera los 24.000 millones de euros, aumentó de manera desorbitada en los últimos años debido, esencialmente, a las cuantiosas primas que reciben las energías renovables, sobre todo la fotovoltaica y la termosolar«, afirmó la patronal eléctrica.

De hecho, afirmó que «no tiene sentido» comprometer unas primas de más de 450 euros por megavatio hora (MWh) durante los próximos 25 años a dos tercios de las instalaciones fotovoltaicas existentes cuando ya hay plantas de esta tecnología en proyecto con prima cero», es decir, que ya son rentables a precio de mercado.

En cuanto a la termosolar, Unesa puso el énfasis en que se están presentando proyectos en otros países por cantidades muy inferiores a las que reciben en España, lo que «pone de manifiesto el despilfarro económico» realizado para fomentar este tipo de energías renovables.

Por lo tanto, a juicio de la asociación eléctrica, «el debate en España se debe centrar en qué tipo de energías renovables habría que utilizar y en si es necesario subsidiar tecnologías inmaduras».

Por otro lado, Unesa tachó de «incoherente» los impuestos «ecológicos», establecidos por las diferentes comunidades autónomas, y que alcanzan los 200 millones de euros, puesto que «rompen la unidad del mercado nacional» y provocan que los consumidores de determinadas regiones soporten el coste de unos impuestos que ingresarán otras autonomías. Por ello, abogó por una «necesaria y urgente la armonización de estos impuestos en todo el país» con el objetivo de que sufraguen los costes de mejora medioambiental.

Además, la patronal eléctrica recordó que «carece de sentido» que más de la mitad de los costes que pagamos en España se deban a conceptos ajenos al suministro eléctrico, y que deberían financiarse «con cargo a los Presupuestos Generales del Estado».

Por último, la asociación que preside Montes, abogó por la implantación del «céntimo verde» en los combustibles para financiar las renovables y que así salgan de la tarifa eléctrica.

0 comentarios

Dejar un comentario

¿Quieres unirte a la conversación?
Siéntete libre de contribuir

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *