Las conclusiones de la Subcomisión de Energía del Congreso sobre la política energética hasta el año 2035, a debate en la Comisión de Industria

Así, mañana tendrá lugar en el Congreso de los Diputados la votación del Informe de la Subcomisión de Industria del Congreso, junto con las enmiendas presentadas por los grupos parlamentarios. El informe ha sido elaborado tras consultar a más de 60 expertos del sector de distintos ámbitos sectoriales, empresariales y regulatorios.

Según las consideraciones que hace en su informe, la Subcomisión habría buscado un acuerdo político con amplio respaldo parlamentario. Las propuestas de la Subcomisión están orientadas a «despejar las incertidumbres y sentar las bases de un nuevo modelo de energía, no sólo más autosuficiente y competitivo, sino también más comprometido con los hábitos de ahorro y de eficiencia para conseguir un desarrollo sostenible y buscar cada vez más su integración en Europa, hasta lograr un mercado europeo de la energía».

En este sentido, el Informe se asienta en la Política Europea Común de la energía, basada en tres pilares básicos: seguridad de suministro, competitividad y sostenibilidad medioambiental.

La Subcomisión entiende que la política energética española y, en concreto, el mix energético, debe tener en cuenta los compromisos que se derivan de la Directiva 20-20-20 en materia de reducción de emisiones de GEI, generación renovable y eficiencia energética.

En el informe se apuesta por la profundización en la liberalización de los mercados energéticos y se critica el recurso al déficit tarifario en la medida «que distorsiona la percepción de los costes reales de la energía y repercute muy negativamente en la imagen y el funcionamiento del sector energético». Además, aboga por la configuración de la Tarifas de Último Recurso (TUR) dejando sólo una tarifa de último recurso, únicamente para aquellos consumidores con imposibilidad de acceder a un precio de mercado, garantizando el suministro a un precio y con una calidad determinados.

También en el Informe se apuesta por continuar el proceso inversor en tecnologías renovables pero medidas de corrección en el ámbito retributivo y su integración en el sistema eléctrico. Del mismo modo, se contempla la necesidad de generación térmica como respaldo a las energías renovables, la utilización del carbón nacional en el sistema eléctrico y el desarrollo de los sistemas de captura de carbono.

Por otra parte, y en lo que se refiere a la energía nuclear, la Comisión considera que debe mantener en el sector de generación un peso semejante al que tiene actualmente en el sistema eléctrico, además de considerar urgente abordar la construcción del Almacén Temporal de Residuos Nucleares.

0 comentarios

Dejar un comentario

¿Quieres unirte a la conversación?
Siéntete libre de contribuir

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *