Las compañías eléctricas han empezado a cobrar la primera emisión del déficit de tarifa
Algunas de las eléctricas ya han recibido el importe que les correspondía de esta primera emisión, mientras que otras aseguraron que por el momento no tenían constancia de dicho pago.
El Tesoro Español colocó el pasado 11 de enero a través del Fondo de Amortización del Déficit Eléctrico (FADE), creado para sacar al mercado los derechos del cobro del déficit de tarifa que ya suma más de 20.000 millones de euros, 2.000 millones de euros en su primera emisión. Una emisión que se retrasó en varias ocasiones a la espera de una condiciones más favorables del mercado.
De este importe, 1.040 millones de euros irán para Endesa, mientras que Iberdrola y Gas Natural obtendrá 602 y 224 millones de euros, respectivamente.
Los 134 millones restantes se repartirán entre el resto de grandes compañías que operan en España, Hidrocantábrico Energía, E.On España y Elcogás, participada por las eléctricas.
Así, de la cantidad colocada en la primera emisión de deuda eléctrica, aproximadamente el 44,16 % le corresponde a Endesa, el 35,01 % a Iberdrola, el 13,75 % a Gas Natural Fenosa, el 6,08 % a HC Energía y el 1 % a E.On España.
No obstante, en el caso de Endesa el porcentaje se ha visto incrementado ligeramente porque se ha tenido en cuenta el déficit acumulado de los sistemas extrapeninsulares (Baleares, Canarias, Ceuta y Melilla).
Atendiendo al déficit de tarifa acumulado y según datos del FADE, Endesa tiene pendiente de cobro un total de 9.026 millones de euros, mientras que Iberdrola y Gas Natural, las otras dos grandes eléctricas españolas, acumulan un déficit de 5.417 y de 2.034 millones de euros.
El importe máximo del programa de emisión de bonos del fondo es de 25.000 millones de euros, de los que 22.000 millones están avalados por el Estado.
La FEMP eleva una queja al Tribunal de Competencia por la actuación de las eléctricas
La Federación Española de Municipios (FEMP) elevará una queja al Tribunal de Defensa de la Competencia y la Comisión Nacional de Energía (CNE) por la imposibilidad de muchos pequeños y medianos municipios de contratar suministro eléctrico, tras la entrada en vigor de la nueva regulación del sector.
En rueda de prensa, tras la Ejecutiva de la FEMP, su presidente, Pedro Castro, ha explicado que se trata de un acuerdo adoptado en el seno de la comisión y tras tener conocimiento de la situación que atravesaban cientos de ayuntamientos, ante la falta de ofertas por parte de las comercializadoras.
Según ha explicado la FEMP, los ayuntamientos están obligados a acudir al mercado libre por tener una potencia contratada superior a los 10 kilovatios, y a hacerlo mediante la convocatoria de concurso público.
A finales de diciembre, el Gobierno prorrogó el plazo hasta el 31 de diciembre de 2011 para que los consistorios puedan renovar sus contratos, pero los problemas persisten y algunos ayuntamientos se han visto en la obligación de declarar desierto el procedimiento por falta de licitadores.
La Ejecutiva también ha informado de las enmiendas presentadas por los grupos parlamentarios del Senado con relación al proyecto de ley de economía sostenible.
Entre ellas destaca una propuesta de mejora técnica para definir con más claridad la retribución de los servicios públicos, en concreto los conceptos de tasa, de precio público o cualquier otro.




Dejar un comentario
¿Quieres unirte a la conversación?Siéntete libre de contribuir