Las comarcas mineras se reunirán el 21 de marzo con Nadal y UGT denuncia que las ayudas para el carbón mermarán un 72% en 2013

Los alcaldes de los municipios mineros englobados en el ACOM celebraron en Ponferrada (León) un encuentro en el que pusieron de manifiesto la difícil coyuntura en la que están inmersas las localidades, así como su compromiso de defensa de los intereses de sus habitantes hasta el último aliento.

Así se lo trasladarán al secretario de Estado de Energía en una reunión en la que los regidores confían tender puentes hacia la recuperación del sector del carbón, pendiente aún de la liberación de las ayudas de 2012 a la empresa Hullera Vasco Leonesa y al Grupo Alonso (Coto Minero Cantábrico y Unión Minera del Norte), sobre cuyas plantillas planean Expedientes de Regulación de Empleo.

Además, ACOM solicitó una reunión con los portavoces de los grupos parlamentarios en el Congreso así como con la Dirección General de la Competencia en Bruselas, para que haga cumplir al Gobierno los compromisos adquiridos.

El presidente en funciones de la Asociación y alcalde de Páramo del Sil (León), Ángel Calvo, dijo en rueda de prensa que espera la situación pueda cambiar ya que si en marzo «no hay arreglo» en abril «igual de minería sólo tienen que trabajar las imprentas y será para hacer esquelas».

Calvo criticó con dureza la decisión del Ejecutivo de mantener el bloqueo de las ayudas a la Hullera Vasco Leonesa y al Grupo Alonso y destacó que si el Gobierno hubiese liberado las ayudas en lugar de EREs habría mineros trabajando en los pozos.

«Yo creo que la decisión del Ministerio de Industria es una patada a la minería leonesa en el culo de Victorino Alonso y de Antonio del Valle. Han utilizado a los dos empresarios más fuertes pero al final quien lo paga es el minero«, opinó Calvo.

En la misma línea crítica se expresó el alcalde de Pola de Laviana (Asturias), Adrián Barbón, quien puso de manifiesto que, tras la minería privada, caerá también la minería pública.

Barbón advirtió de que si no hay «una vuelta atrás» mucho más no va a aguantar el sector porque la situación es «verdaderamente dramática».

A modo de ejemplo, la alcaldesa de Villablino (León), Ana Luisa Durán, relató que en su municipio «todo el mundo» está afectado por los despedidos o los EREs suspensivos y que muchas de esas personas carecen de prestaciones, por lo que el sentimiento general es de desesperación.

«No tenemos tiempo porque las empresas privadas están al límite. No es justo, ni objetivo, ni razonable, que si el Gobierno de España tiene que controlar el dinero público que entrega tome como rehenes a los trabajadores«, enfatizó la regidora.

Ana Luisa Durán advirtió de que la situación de desesperación puede derivar en una conflictividad social si no se pone pronto remedio.

Los alcaldes de las cuencas mineras insistieron en la necesidad de establecer alternativas a la actividad que genera el carbón en sus territorios y exigieron al Ejecutivo que, si no hay futuro para el sector, ponga en marcha un cierre ordenado del mismo.

UGT denuncia una reducción del 72% de las ayudas en 2013

Por su parte, UGT denunció que el Gobierno volvió a reducir, en un 72%, las ayudas a la minería del carbón para 2013, mientras que la rebaja de 2012 será finalmente del 100%.

Estos cálculos responden a la posibilidad de que las ayudas al sector de 2012 no se paguen como estaba previsto con cargo a los Presupuestos Generales del Estado (PGE) del pasado año, sino de 2013.

De esta forma, la partida destinada a este fin para el 2013 sufrirá una reducción añadida a la ya realizada en su día, indicó. De los 153 millones de euros presupuestados para este año se pasaría a 42 millones de euros, al restarse de esa cantidad los 111 millones de euros correspondientes a 2012.

Además, la reducción de las ayudas del pasado año no fue del 63%, sino del 100% al no ejecutarse en tiempo y forma. Por este motivo, el sindicato exigió explicaciones al Gobierno y lamentó que el sector se encuentre «estrangulado».

La minería del carbón «no tiene futuro» sin ayudas públicas

El presidente del Gobierno de Asturias, Javier Fernández, afirmó en el Fórum Europa que «sin ayudas» el sector de la minería del carbón en la comunidad autónoma que gobierna no será viable.

En su intervención en el acto convocado por Nueva Economía Fórum en Madrid, Fernández aseveró que la minería «sin ayuda no tiene futuro en España», tras recordar que la que genera «el sostén de las comarcas mineras es la interior».

Minería que «sin ayudas no sobrevivirá», reiteró, no solo desde 2018, plazo dado para dejar de percibirlas, sino que «ni llegará a 2015 con el planteamiento actual» del Gobierno español.

Asimismo, a principios de semana, Fernández dijo que pedirá reunirse con el presidente del Gobierno, Mariano Rajoy, en caso de que no se produzcan avances en las negociaciones entre el Ministerio de Industria y los sindicatos mineros para abordar el futuro del sector del carbón.

A su juicio, el actual «no es un momento en el que se pueda plantear la liquidación del sector» y la reapertura de las conversaciones con las centrales supone «una esperanza» aunque advirtió de que mantiene la «incertidumbre» sobre las intenciones del Gobierno.

Fernández consideró que resulta «esencial» que el Gobierno libere las ayudas a la producción correspondientes a 2012 dado que aún están pendientes de autorizar las correspondientes a empresas como Uminsa, CMC -del Grupo Alonso- y Hullera Vasco Leonesa, tras aprobar el Ejecutivo 27,4 millones de euros para la pública Hunosa y 18,6 más para otras compañías privadas.

Para el presidente asturiano, el conflicto que enfrenta a Hunosa con el Grupo Alonso por la desaparición de 500.000 toneladas de carbón del Almacén Estratégico Temporal «no debe impedir» que se abonen las cantidades pendientes dado que los trabajadores «acaban pagando por un problema que no generaron» ante las sucesivas reducciones de plantilla realizadas por las empresas del Grupo Alonso.

Fernández recordó que el Gobierno tiene «margen de maniobra» con la minería dado que la Unión Europea autoriza las ayudas a la producción hasta 2018, pero que el Gobierno no puede «ir más allá» en el ritmo de los recortes de lo pactado con Bruselas.

Además, emplazó al Ministerio de Industria a pensar «inmediatamente» una fórmula que permita la continuidad de las ayudas que reciben las empresas eléctricas por quemar el carbón en sus centrales térmicas para producir energía dado que el decreto que las regula concluye su vigencia en 2014.

0 comentarios

Dejar un comentario

¿Quieres unirte a la conversación?
Siéntete libre de contribuir

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *