Las comarcas mineras celebraron una huelga general de «éxito total»

UGT y CCOO coincidieron en destacar el «éxito» de la jornada de huelga general cuyo parón, desde primeras horas de la mañana, fue «total» en todos los sectores productivos y servicios. Asimismo, precisaron que en el servicio de recogida de basura y en el transporte urbano el seguimiento también fue «unánime», así como en el comercio y la hostelería que se sumó «masivamente».

En este sentido, agradecieron su colaboración, «sin cuyo apoyo y compresión difícilmente se podría estar hablando de éxito absoluto de la huelga» y que, a su juicio, «debe hacer rectificar al Gobierno cuya imposición e intransigencia no es compartida por la inmensa mayoría de los asturianos».

En Asturias, el sindicato aseguró que la convocatoria fue un «éxito total», al tener un seguimiento del «cien por cien» en las comarcas del Nalón, Caudal y Suroccidente, sin que se produjeran incidentes «dignos de mención», a pesar de la «numerosa» presencia de piquetes informativos desde primeras horas del día y la «excesiva» presencia de las Fuerzas de Seguridad del Estado en las comarcas mineras.

Al igual que en el resto de comunidades afectadas, la Federación de Industria de CC.OO. estimó que el seguimiento de la huelga, convocada en más de una treintena de localidades de León y Palencia, registró un seguimiento mayoritario, «con cerca de un 100% de paro». Ayuntamientos como el de Fabero, Berlanga, Vega de Espinareda, Toreno, Páramo del Sil, Palacios del Sil, Villablino, Igüeña, Torre del Bierzo, Bembibre y Folgoso de la Ribera no tuvieron actividad alguna, como una «medida de apoyo incondicional al presente y futuro de la minería del carbón».

Panaderías, colegios, bares, oficinas y supermercados de las zonas mineras «colgaron el cartel de cerrado en solidaridad con los trabajadores del carbón y su propia supervivencia». El comercio, las empresas, las organizaciones sociales y el resto de la industria están secundado «un paro total de apoyo al carbón que también ayudará a visualizar el futuro de estas comarcas si se clausuran los pozos», según aseguró CC.OO, quien precisó que el fin de la minería «condenará a las cuencas a la emigración y un total despoblamiento».

En Ponferrada, su alcalde, el popular Carlos López Riesco, aseguró que su Ayuntamiento no convocó huelga, pero quiso dejar bien claro que el municipio muestra «su apoyo a las justas reivindicaciones del sector minero».

«No es lógico que un ministro cambie las normas de juego de manera unilateral, es inadmisible», manifestó el alcalde popular en alusión al ministro de Industria, José Manuel Soria, al tiempo que recordó que la Administración central firmó un acuerdo para mantener la continuidad del sector minero hasta el 2018.

Por otro lado, desde CC.OO. se instó a la Junta de Castilla y León a que haga realidad «sus buenas palabras» de apoyo mediante actuaciones concretas de «presión» para que el Ministerio de Industria «rectifique» de una vez por todas el recorte de las ayudas al carbón comprometidas para este año 2012.

El rechazo a los recortes «no puede ni debe limitarse tan solo» a las dos provincias en las que se extrae el carbón, León y Palencia, sino que debe extenderse «a los diputados y los senadores de las nueve provincias de Castilla y León», aseveró CC.OO. así como a los de las regiones donde hay minería, Asturias y Aragón.

En las cuencas mineras de Teruel, la huelga también fue secundada de forma mayoritaria, según informaron las Federaciones de Industria de UGT y CC.OO., que se mostraron «satisfechos» con el seguimiento, a pesar de que el inicio de la jornada fue «duro» puesto que la Guardia Civil levantó «por la fuerza» el piquete que había cortado la carretera de acceso a la Central Térmica de Andorra.

De hecho, subrayaron que no entienden la acción policial, a no ser que «busquen provocar al sector para conseguir la imagen que van buscando, la de un minero descontrolado, lanzando algo a un agente para poder iniciar una batalla campal».

Por su parte, el secretario de Industria de CC.OO. en Teruel, Antonio Herrero, indicó que «queremos sensibilizar al resto de sectores, a la ciudadanía y a la Administración» de lo que podría suponer que se ratificara el recorte de hasta el 64% en las ayudas para el sector ya que «es el empleo minero y lo que representa, porque no hay nada más».

Además, todos los mineros estarán muy pendientes del Senado, donde previsiblemente este martes se debatirán las enmiendas a los Presupuestos Generales del Estado relacionadas con el sector de la minería, aunque Herrero indicó que «intuimos que no se van a modificar los presupuestos».

De ser así, el sindicalista anunció que «habrá un antes y un después». En concreto, Herrero apuntó que habrá reuniones «al máximo nivel» con los partidos políticos para buscar la fórmula de establecer ayudas para el sector.

Asimismo, consideró «irracional» la postura del Ministerio de Industria puesto que «hacen falta pocas ayudas para mantener el sector» y «los fondos para la actuación policial en las protestas mineras pueden ser mayores del dinero que hace falta para sector», para concluir que «habrá que seguir luchando» por la minería del carbón.

No obstante, ya se anunció que habrá nuevas reuniones para fijar un calendario de movilizaciones con las que pretenden llevar a Madrid la lucha del sector del carbón, mediante una «marcha negra» y una nueva manifestación frente al Ministerio de Industria. También se propondrán acampadas y una huelga general en todos los territorios afectados por el conflicto minero.

Méndez y Toxo dicen que el Gobierno no va a ganar el conflicto

Los representantes sindicales de UGT y CCOO, Cándido Méndez y José Ignacio Fernández Toxo advirtieron de que el Gobierno «no va a ganar el conflicto en las cuencas mineras por desgaste, pues los mineros van a seguir luchando por defender sus empleos hasta que les den una solución».

Méndez aseguró que los mineros no quieren más dinero, «sino que pretenden que se cumplan los acuerdos a los que llegaron con el anterior Ejecutivo y que el actual ha parado». Para el líder sindical, estas movilizaciones suponen el «rechazo» de la población de las cuencas mineras a «una política de recortes que puede suponer la desaparición de la minería en España».

«Las cantidades que se pactaron con este colectivo son insignificantes comparadas con los 100.000 millones que se van a llevar los bancos por el rescate europeo y son vitales para garantizar el empleo en el sector», aseveró.

El «culpable» de esta situación es el Gobierno, «que ha incumplido su pacto con los mineros», por lo que emplazaron al ministro de Industria, José Manuel Soria, a cumplir su compromiso con las cuencas mineras «y que así se pueda volver a recuperar rápidamente la actividad económica».

El PP esgrime «lealtad» a la minería y asegura que lo del PSOE es «hipocresia»

El vicesecretario general de Organización y Electoral del PP, Carlos Floriano, aseguró que»la lealtad» de este partido y sus parlamentarios con el sector de la minería es «absolutamente inequívoca» y no aclaró qué medidas disciplinarias adoptará el grupo parlamentario si algunos senadores populares por provincias mineras votan en contra de los Presupuestos Generales del Estado en solidaridad con las protestas mineras.

Sin embargo, dijo que lo que está haciendo el PSOE con el sector minero es «uno más de los ejercicios de hipocresía a los nos tienen acostumbrados los actuales dirigentes del Partido socialista» a quienes acusó también de «irresponsabilidad» en esta materia puesto que critican lo que no es más que la ejecución de los acuerdos que adoptaron gobiernos socialistas ante la Unión Europea en los años 1992 y 2011.

Por su parte, el coordinador federal de IU, Cayo Lara, manifestó que los mineros «tienen toda la razón» para declararse en huelga y recalcó que están reivindicando «los derechos que les han arrebatado».

Lara recordó que les han quitado el 64% de las ayudas que se habían fijado para el periodo 2006-2012 por los distintos gobiernos anteriores, con el aval de la Unión Europea. Ese recorte, dijo, supone 450 millones de euros. En este sentido, tachó de «inaceptable» que no haya dinero para los mineros pero sí 100.000 millones para la banca.

A su juicio, las razones para recortar las ayudas a los mineros no son económicas, sino políticas, y además es una cuestión que no se encontraba en el programa electoral del PP.

Asimismo, Amaiur expresó su solidaridad con el sector del carbón y recordaron que los mineros están luchando por su futuro y el de sus hijos, y merecen la «solidaridad de clase» de los trabajadores vascos.

A su juicio, la solución a este conflinto, al igual que ocurre con cualquier otras discrepancia, «pasa por dialogar y negociar entre todas las partes implicadas en el mismo».

0 comentarios

Dejar un comentario

¿Quieres unirte a la conversación?
Siéntete libre de contribuir

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *