Las claves para la energía marina pasan por la inversión en I+D y la reducción de costes

Responsables de la Agencia Internacional de la Energía (AIE), de la Comisión Europea y de otros organismos y empresas, como Tecnalia, han valorado de manera muy positiva la conferencia que se ha celebrado en el Bilbao Exhibition Centre (BEC) y que se ha clausurado tras tres días de debates sobre energías marinas, como las corrientes y las olas.

Las conclusiones del certamen inciden en la enorme potencialidad y en los interrogantes que plantea el aprovechamiento energético de los océanos, además de en la necesidad de inversiones en I+D (investigación más desarrollo) para conseguir tecnologías eficientes con costes más reducidos.

El responsable de Energía Oceánica en la Comisión Internacional de la Energía, John Huckerby, ha señalado que son insuficientes los datos y el esfuerzo inversor actual para conocer y reducir los costes de explotación y mantenimiento de las tecnologías actualmente disponibles.

Por ello, ha propuesto ante los asistentes a la conferencia una mayor colaboración internacional en I+D que evite duplicidades y que propicie estándares y protocolos comunes para la industria.

Huckerby ha llamado la atención sobre el problema de la necesaria ordenación del espacio marítimo, de manera que el aprovechamiento energético sea compatible con otras actividades como el transporte, la pesca, la navegación, el ocio y el turismo y los requerimientos medioambientales.

El responsable de proyectos de I+D en energías renovables de la Comisión Europea, Thierry D’Estaintot, ha explicado que los programas europeos dedicados a las energías marinas suman 63 millones de euros, aunque ha reconocido que se requerirá un mayor esfuerzo en medios humanos y materiales.

También ha apuntado hacia posibles sinergias con el desarrollo de la eólica marina, y ha solicitado de todos los agentes implicados un esfuerzo conjunto para presentar una buena propuesta integradora sobre energía del mar ante las autoridades europeas.

El responsable de energías marinas de Tecnalia, José Luis Villate, ha mostrado su satisfacción por el desarrollo de un evento que ha reunido a más de 600 delegados de 32 países, y en el que expertos de empresas y centros de investigación internacionales han presentado un total de 94 ponencias.

Villate ha señalado que el aprovechamiento energético del mar es un sector incipiente que requiere tecnologías que demuestren su eficacia y ha considerado necesario disponer de zonas de ensayo, como la que está poniendo en marcha el Ente Vasco de la Energía (EVE) con el proyecto Bimep, en Armintza (Vizcaya).

El representante de Tecnalia y co-presidente de ICOE 2010 ha subrayado la necesidad de un compromiso inversor por parte de las administraciones públicas porque el actual estadio de desarrollo del sector no permite aún una explotación comercial.

Las claves para la energía marina pasan por la inversión en I+D y la reducción de costes

Responsables de la Agencia Internacional de la Energía (AIE), de la Comisión Europea y de otros organismos y empresas, como Tecnalia, han valorado de manera muy positiva la conferencia que se ha celebrado en el Bilbao Exhibition Centre (BEC) y que se ha clausurado tras tres días de debates sobre energías marinas, como las corrientes y las olas.

Las conclusiones del certamen inciden en la enorme potencialidad y en los interrogantes que plantea el aprovechamiento energético de los océanos, además de en la necesidad de inversiones en I+D (investigación más desarrollo) para conseguir tecnologías eficientes con costes más reducidos.

El responsable de Energía Oceánica en la Comisión Internacional de la Energía, John Huckerby, ha señalado que son insuficientes los datos y el esfuerzo inversor actual para conocer y reducir los costes de explotación y mantenimiento de las tecnologías actualmente disponibles.

Por ello, ha propuesto ante los asistentes a la conferencia una mayor colaboración internacional en I+D que evite duplicidades y que propicie estándares y protocolos comunes para la industria.

Huckerby ha llamado la atención sobre el problema de la necesaria ordenación del espacio marítimo, de manera que el aprovechamiento energético sea compatible con otras actividades como el transporte, la pesca, la navegación, el ocio y el turismo y los requerimientos medioambientales.

El responsable de proyectos de I+D en energías renovables de la Comisión Europea, Thierry D’Estaintot, ha explicado que los programas europeos dedicados a las energías marinas suman 63 millones de euros, aunque ha reconocido que se requerirá un mayor esfuerzo en medios humanos y materiales.

También ha apuntado hacia posibles sinergias con el desarrollo de la eólica marina, y ha solicitado de todos los agentes implicados un esfuerzo conjunto para presentar una buena propuesta integradora sobre energía del mar ante las autoridades europeas.

El responsable de energías marinas de Tecnalia, José Luis Villate, ha mostrado su satisfacción por el desarrollo de un evento que ha reunido a más de 600 delegados de 32 países, y en el que expertos de empresas y centros de investigación internacionales han presentado un total de 94 ponencias.

Villate ha señalado que el aprovechamiento energético del mar es un sector incipiente que requiere tecnologías que demuestren su eficacia y ha considerado necesario disponer de zonas de ensayo, como la que está poniendo en marcha el Ente Vasco de la Energía (EVE) con el proyecto Bimep, en Armintza (Vizcaya).

El representante de Tecnalia y co-presidente de ICOE 2010 ha subrayado la necesidad de un compromiso inversor por parte de las administraciones públicas porque el actual estadio de desarrollo del sector no permite aún una explotación comercial.

Las claves para la energía marina pasan por la inversión en I+D y la reducción de costes

Responsables de la Agencia Internacional de la Energía (AIE), de la Comisión Europea y de otros organismos y empresas, como Tecnalia, han valorado de manera muy positiva la conferencia que se ha celebrado en el Bilbao Exhibition Centre (BEC) y que se ha clausurado tras tres días de debates sobre energías marinas, como las corrientes y las olas.

Las conclusiones del certamen inciden en la enorme potencialidad y en los interrogantes que plantea el aprovechamiento energético de los océanos, además de en la necesidad de inversiones en I+D (investigación más desarrollo) para conseguir tecnologías eficientes con costes más reducidos.

El responsable de Energía Oceánica en la Comisión Internacional de la Energía, John Huckerby, ha señalado que son insuficientes los datos y el esfuerzo inversor actual para conocer y reducir los costes de explotación y mantenimiento de las tecnologías actualmente disponibles.

Por ello, ha propuesto ante los asistentes a la conferencia una mayor colaboración internacional en I+D que evite duplicidades y que propicie estándares y protocolos comunes para la industria.

Huckerby ha llamado la atención sobre el problema de la necesaria ordenación del espacio marítimo, de manera que el aprovechamiento energético sea compatible con otras actividades como el transporte, la pesca, la navegación, el ocio y el turismo y los requerimientos medioambientales.

El responsable de proyectos de I+D en energías renovables de la Comisión Europea, Thierry D’Estaintot, ha explicado que los programas europeos dedicados a las energías marinas suman 63 millones de euros, aunque ha reconocido que se requerirá un mayor esfuerzo en medios humanos y materiales.

También ha apuntado hacia posibles sinergias con el desarrollo de la eólica marina, y ha solicitado de todos los agentes implicados un esfuerzo conjunto para presentar una buena propuesta integradora sobre energía del mar ante las autoridades europeas.

El responsable de energías marinas de Tecnalia, José Luis Villate, ha mostrado su satisfacción por el desarrollo de un evento que ha reunido a más de 600 delegados de 32 países, y en el que expertos de empresas y centros de investigación internacionales han presentado un total de 94 ponencias.

Villate ha señalado que el aprovechamiento energético del mar es un sector incipiente que requiere tecnologías que demuestren su eficacia y ha considerado necesario disponer de zonas de ensayo, como la que está poniendo en marcha el Ente Vasco de la Energía (EVE) con el proyecto Bimep, en Armintza (Vizcaya).

El representante de Tecnalia y co-presidente de ICOE 2010 ha subrayado la necesidad de un compromiso inversor por parte de las administraciones públicas porque el actual estadio de desarrollo del sector no permite aún una explotación comercial.

0 comentarios

Dejar un comentario

¿Quieres unirte a la conversación?
Siéntete libre de contribuir

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *