Las ciudades españolas reducen un 23% la media de kwh consumidos durante el alumbrado navideño

Según el «IV Estudio sobre alumbrado navideño en 36 ciudades» de la Asociación Pro Derechos Civiles Económicos y Sociales (ADECES), que este año amplió el informe en seis ciudades más, los datos evidencian políticas municipales que se mueven «entre la austeridad y el derroche» y apunta que el coste de instalación se han reducido un 18% respecto al ejercicio anterior.

Concretamente, Madrid es la que realiza un mayor gasto en cuanto a instalación (2,5 millones de euros), es decir, un 61% más que Barcelona. Sin embargo, de acuerdo a esta investigación, estas dos ciudades recortaron su diferencia en el coste por habitante en 67 puntos, se bajó hasta el 26% en 2011, debido a la reducción de 18 céntimos en Madrid y al incremento de 12 en Barcelona. Mientras, el coste de instalación es un 26% más caro en Madrid que en Barcelona y consume 25 horas más.

Además, ADECES calificó de «excesivo» el coste de instalación en Málaga, donde a este coste se destinan 840.000 euros, un dato próximo al de Barcelona, que tiene tres veces más habitantes que Málaga. Igualmente, consideró «también desproporcionados» el coste de Ceuta y Melilla, cuyo monto es superior a ciudades como Oviedo o Santa Cruz de Tenerife, a pesar de que tienen una población tres veces menor. En el lado contrario, el estudio destacó la «austeridad» de León, Valencia y Zaragoza.

Por otro lado, sobre las horas de encendido, ADECES subrayó que se sigue de «lejos» la propuesta de encendido de la asociación en 2008 que recomendaba un total de 135 horas, frente a la media de la Navidad de 2011, de 194 horas.

Demasiadas horas de luz

En este sentido, las ciudades que están por debajo del límite propuesto son Calahorra (107 horas) y Oviedo (125 horas), seguidas por Cartagena (142 horas) y Cuenca (145 horas). En total, 16 de las 36 ciudades analizadas superan la media de las 194 horas y La Laguna (301), Valencia (295) y La Coruña (280 horas) sobrepasan esta media hasta en un 55%

En este contexto, la asociación insistión que es «excesivo» y más aún en época de crisis, las horas que se destinan a iluminación navideña de estas 36 ciudades analizadas, por lo que pidió sus ayuntamientos un «esfuerzo de contención» en ese gasto.

Por número de días, las luces estarán encendidas unos 34 días, un 0,5% menos que en 2010. Mientras, Badajoz, Pamplona, La Laguna y Madrid encienden sus luces durante 43 días (un 26% más). En el caso contrario, las ciudades que encienden menos días su alumbrado navideño son Cartagena, Getafe, León y Oviedo.

Por ello, ADECES propuso que la inauguración del alumbrado de Navidad comience una semana antes de Navidad, para que permanezcan encendidas 21 días.

Respecto al consumo energético, este año se redujo la media un 28% respecto a 2010 y está en una media de 0,22 kilowatios hora, un 55% menos que en los últimos años, gracias a la inversión de los municipios en alumbrado eficiente. De este modo, los consumos menores son los de Cartagena, Getafe, Sevilla y Zaragoza, que pagan entre 0,01 y 0,04 grados centígrados cada habitante. Por su parte, en Ceuta, cada habitante consume 0,98 kwh a pesar de haber reducido el consumo en un 55%.

En cuanto al coste por ciudadano, en base a datos facilitados a ADECES de 18 ayuntamientos, la media de 2011 para la factura energética navideña es de 4,86 céntimos de euro por habitante, un 15% más que en 2010 (4,22 céntimos de euro). Las ciudades con menor coste per cápita lo ostentan Zaragoza (0,13 céntimos de euro); Cartagena (0,56 céntimos de euro) y Pamplona (0,78 céntimos de euros).

En el caso contrario, las más caras en cuanto al coste por ciudadano son Logroño, con 17,69 céntimos de euro y el Puerto de Santa María (Cádiz), con 11 céntimos de euro.

A juicio de la organización, estos costes per cápita «son excesivos» por lo que sería «conveniente» que los ayuntamientos se despegasen de la financiación del alumbrado de los comerciantes.

Así, el coste medio de la instalación de las luces de Navidad por habitante es de 88 céntimos de euro, un 18% menos respecto a 2010, donde el gasto de los ciudadanos fue de 1,07 euros. Esta reducción se debe, sobre todo, al ajuste de los Ayuntamientos en este presupuesto y a la mayor colaboración de los comerciantes para sufragar este coste. Las ciudades con un coste de instalación más moderado son León, con 8,21 céntimos por habitante; Zaragoza, con 10,82 céntimos y Valencia, con 11 céntimos por habitante.

«Es hora de abandonar la financiación pública de la instalación del alumbrado con fines comerciales, sin que ello impida plantear colaboraciones público-privadas transparentes», concluyó la organización.

0 comentarios

Dejar un comentario

¿Quieres unirte a la conversación?
Siéntete libre de contribuir

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *