Las centrales de carbón que no aplicaban la normativa rigurosamente «han dejado de hacerlo» según informa la CNE

El consejo de la CNE examinó el «Boletín semanal del mercado de electricidad para la supervisión del mecanismo de restricciones por garantía de suministro« (es decir, del mecanismo por el que se prima al cabrón nacional frente al de importación), correspondiente a la semana del 19 al 25 de marzo de 2011.

En él se analizó el grado de cumplimiento del plan mensual y semanal de funcionamiento de las centrales sometidas al mecanismo por restricciones de garantía de suministro, así como el comportamiento de los agentes. El regulador energético destacó que, en el proceso de recuadre del mecanismo, «no se han programado grupos de carbón de importación con carga inferior a su mínimo técnico».

Asimismo, avanzó con respecto a la semana del 26 de marzo al 1 de abril, que las centrales que utilizaban la condición de ingresos mínimos para dar cumplimiento a la obligación de ofertar al coste variable regulado, «han dejado de hacerlo». Todo ello como consecuencia de la publicación, por parte de la CNE, de un informe en el que advertía de que algunas centrales térmicas de carbón estaban haciendo una «interpretación exclusivamente literal y no rigurosa» del decreto del carbón. Según el regulador, su actuación podría estar suponiendo el incremento del precio del mercado.

Este documento señalaba que estas centrales térmicas presentaban una condición de «ingresos mínimos» que, a efectos prácticos, impedía su casación en el mercado a ninguna hora, incluidas las horas puntas (momento en el que el operador del sistema ordena la entrada de instalaciones más caras, con lo que se eleva el precio del «pool» eléctrico).

Al no casar las plantas de carbón en momentos de mayor demanda, «es necesaria la entrada de centrales más caras en dichas horas y, por tanto, aunque con carácter poco significativo, su actuación podría estar suponiendo el incremento del precio del mercado».

La CNE indicaba en este documento que la condición de ingresos mínimos «cabría en un contexto donde la planta necesitase asegurar unos ingresos mínimos medios tras la casación del mercado diario». Sin embargo, «éste no es el contexto de las centrales» a las que aludía el informe, ya que «sus titulares conocen cuál va a ser la programación diaria» y «cuál es el precio de retribución».

De este modo, y aunque el decreto no prohíbe expresamente la utilización de la condición de ingresos mínimos, la CNE dejaba claro que una «interpretación rigurosa de dicha norma y que tenga en cuenta la finalidad de la misma lleva a la conclusión de que tal opción no es posible».

0 comentarios

Dejar un comentario

¿Quieres unirte a la conversación?
Siéntete libre de contribuir

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *