Lanzan «Red Emprendeverde», la primera plataforma española especializada en negocios «verdes»
Impulsada por la Fundación Biodiversidad del Ministerio de Medio Ambiente y Medio Rural y Marino, la red se dirige especialmente a emprendedores e inversores.
Según informó la Fundación, la iniciativa busca fomentar la creación y consolidación de empresas o nuevas líneas de actividad económica vinculadas al medio ambiente, así como canalizar inversiones hacia el emprendimiento sostenible.
El proyecto se lanza con el respaldo de tres socios estratégicos que representan la financiación pública y la inversión y financiación privada: la Empresa Nacional de Innovación (Enisa), empresa de capital público adscrita al Ministerio de Industria, Turismo y Comercio; la Asociación Española de Business Angels (Aeban), que representa a más de 400 inversores privados, y Triodos Bank.
Pueden formar parte de ella emprendedores nuevos y consolidados, inversores que busquen una rentabilidad económica vinculada a beneficios sociales y ambientales, interesados en el emprendimiento, representantes de administraciones y la sociedad civil.
Emprendeverde canalizará el apoyo público y la inversión y financiación privadas hacia empresas «verdes», como las que producen energía limpia, las que prestan servicios de ahorro en la gestión del agua o la energía, las que contribuyen a «descarbonizar» la economía o las que minimizan la contaminación y fomentan la reutilización y el reciclaje de los residuos.
Teresa Ribera defendió que los negocios verdes son viables a medio y largo plazo ya que, a su juicio, «la rentabilidad a corto plazo es difícil de conseguir en este tipo de negocios’ y advirtió de que «este tipo de negocios sostenibles no serán viables si todas las personas no conviven en una economía verde».
La secretaria de Estado de Cambio Climático también afirmó que el proceso de transformación del uso de los recursos como consecuencia del aumento del número de habitantes en el planeta «está acompañado de muchas oportunidades de inversión» y que «cada consumidor y demandante de servicios quiere optar por la vía más eficiente, económica y competitiva porque esto supone un uso más eficiente de los recursos».
Por su parte, el Consejero Delegado de la Empresa Nacional de Innovación (ENISA), Enrique Gómez Espinar, defendió que «si no hay financiación, no habrá economía verde y que esta financiación es un pilar básico para los emprendedores de negocios sostenibles». También aseguró que este tipo de iniciativas «hacen que se creen otras redes con objetivos similares y que favorecen que se comparta más información y de forma más organizada». ENISA es una compañía colaboradora de la Dirección General de la Pequeña y Mediana Empresa del Ministerio de Industria, Turismo y Comercio.
Asimismo, Pedro Trucharte, miembro de la Junta Directiva de la Asociación Española de Business Angels (AEBAN), indicó que «los inversores buscan rentabilidad e invierten en lo que conocen, por lo que esta red tiene que atraer a los inversores interesados en el sector de la economía sostenible».
Mientras, el director general de Triodos Bank, Esteban Barroso, destacó la importancia de saber dónde se va a invertir el dinero y recordó que esta entidad bancaria «lleva invirtiendo más de 30 años en el sector de la economía sostenible porque es la única alternativa posible», así como que empezó a invertir en las energías renovables después del accidente nuclear de Chernobyl (Ucrania).
Por su parte, la directora general de RedEx Comunidad, Esther García, afirmó que el reto actual «es estar a la cabeza del fomento, promoción y altavoz de iniciativas sostenibles porque cree que en el futuro el apellido verde tiene que dejar de existir debido a que todos estemos concienciados de que es la única forma viable para subsistir».
García también lamentó que «la dificultad con la que se encuentran los emprendedores verdes es la financiación y que, por ello, el emprendedor debe aguantar la soledad hasta que encuentra una entidad que le financie».
Finalmente, el socio director de Factor CO2, Integral Services S.L., Kepa Solaun, abogó por que haya una mayor formación y especialización en ámbitos como el cambio climático y la movilidad y afirmó que «no es fácil emprender en un área como la sostenibilidad, en el que no todo está escrito y en el que existe un vacío empresarial».

Dejar un comentario
¿Quieres unirte a la conversación?Siéntete libre de contribuir