La Xunta de Galicia cree que usar carbón nacional sube el coste de la tarifa eléctrica

Javier Guerra hizo estas observaciones en una conferencia de prensa en la que presentó una campaña informativa de la Xunta a los consumidores para informarles de las modificaciones de las nuevas tarifas eléctricas.

«El carbón nacional es más caro y menos eficiente», dijo el conselleiro, quien apuntó que, como consecuencia de ello, «su coste es mayor, y eso va en una parte de la subida de la luz».

«No soy un técnico en la materia pero es bastante lógico que es necesario solucionarlo ya que tiene un coeficiente de rendimiento mucho menor«, apuntó el conselleiro.

Precisó que hay «cálculos de que entre 3 y 4 puntos de la subida de la luz tiene que ver con la entrada de carbón nacional» en el componente de combustible utilizado en las plantas térmicas, como parte de una decisión del Gobierno.

En ese sentido, Guerra observó que, a consecuencia de ello, «después de una subida de la luz a principios de enero, ahora se plantea otra a principios de abril».

El conselleiro indicó que los problemas sobre la aplicación de las tarifas eléctricas representan actualmente un 10 % de las reclamaciones recibidas por el Instituto Gallego de Consumo, un organismo de mediación dependiente de la Xunta, y señaló que el año pasado hubo más de 5.500 demandas.

Para paliar esa situación, Guerra anunció un programa titulado Belenus, del nombre del dios celta de la luz, destinado a facilitar información a la ciudadanía sobre las tarifas de distribución de electricidad.

IU pide prorrogar un año más el decreto del carbón para compensar el retraso

Por su parte, el diputado de Izquierda Unida, Gaspar Llamazares, registró una proposición no de ley en el Congreso con la que pretende instar al Gobierno a prorrogar un año más, hasta 2015, la vigencia del real decreto que incentiva la quema de carbón autóctono en centrales térmicas «al objeto de recuperar el tiempo que ha tardado en aplicarse».

El texto de la iniciativa expone que las reclamaciones, recursos e impedimentos que han planteado las empresas eléctricas y la Xunta de Galicia «han quedado sin efecto» y «nada hay que impida» la aplicación de la norma, que se aprobó en febrero de 2010.

«En estos momentos hay que adoptar medidas urgentes y coyunturales que den una mínima esperanza a la grave situación socioeconómica que viven las comarcas mineras», alertó Llamazares, quien también recordó que, según el ministro de Industria, Miguel Sebastián, la entrada en vigor del decreto justificaba tres puntos de la subida de la luz del 9,8% producida en enero de 2011.

En este sentido, Llamazares denunció que la tarifa eléctrica se ha incrementado, «pero las centrales térmicas siguen sin consumir carbón nacional», pese a que, según recuerda, el decreto fija que las centrales térmicas recibirían entre 63,6 y 99,94 euros por MWh por quemar el carbón.

«Nada de ello ha ocurrido en el más de un año transcurrido de vigencia del real decreto y, por consiguiente, sus medidas no se han aplicado todavía», remachó el diputado.

Aragón pide que se prorrogue un año el decreto de uso de carbón

Asimismo, la Comisión de Industria de las Cortes de Aragón acordó por unanimidad instar al Gobierno central a prorrogar por un año el real decreto de febrero de 2010 que establecía el empleo de carbón nacional en centrales térmicas a un precio incentivado.

La proposición no de ley de IU, que insta al Ejecutivo regional a dirigirse al central para solicitar la ampliación del plazo, ha contado con el apoyo unánime de la totalidad de grupos políticos, que han considerado «razonable» la propuesta ante el retraso acumulado en su aplicación.

Según la coalición de izquierdas, aunque el ministro de Industria, Miguel Sebastián, justificó parcialmente el incremento del precio de la tarifa de la luz en el referido decreto, las centrales térmicas no consumieron carbón nacional hasta fechas recientes, a pesar de estar incentivado su uso.

Desde IU se considera que la prórroga del decreto permitiría dar salida tanto al stock acumulado por las centrales como al mineral que se fuera produciendo, «lo que significaría un momentáneo alivio en la dramática situación que viven las comarcas».

El portavoz de la coalición, Adolfo Barrena, incidió en la necesidad de adoptar medidas que permitan resolver la problemática situación que atraviesan las zonas mineras y, en concreto, las Cuencas turolenses.

Los portavoces de los grupos de CHA, PAR, PP y PSOE se mostraron favorables a la propuesta y le han dado su respaldo unánime en la votación

0 comentarios

Dejar un comentario

¿Quieres unirte a la conversación?
Siéntete libre de contribuir

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *