La Universidad de Jaén diseña nuevos prototipos de módulos fotovoltaicos más eficientes
Pedro Jesús Pérez, director del grupo, explicó que actualmente se usan módulos que están cubiertos con células fotovoltaicas (silicio) que son las que reciben la luz solar y la transforman en energía eléctrica, pero que tienen el problema de ser caras, de ahí que su objetivo es crear estructuras más rentables, es decir más baratas para aprovechar la luz del Sol.
Básicamente proponen usar nuevos módulos que dispongan de un pequeño trozo de célula fotovoltaica y un juego lentes y espejos que concentre la luz solar en ese punto, de manera que se ahorre tener que cubrir toda la superficie con silicio, y para las lentes y los espejos se pueden usar materiales plásticos que son más baratos.
Esto supone complicar la estructura del panel, porque «si queremos concentrar la luz solar en un punto hay que crear un sistema de seguimiento para que el módulo se mueva aprovechando la mayor incidencia de los rayos del sol», aseguró Pérez.
Los módulos fotovoltaicos convencionales tienen una efectividad de entre el 15% y el 20%, es decir que transforman un 15% de la luz que reciben en electricidad, mientras que los nuevos módulos pueden alcanzar una eficiencia de hasta el 43%.
Hasta ahora sólo diseñaron prototipos y series limitadas y es necesario contar con la economía a gran escala y que la industria oriente su producción a estos nuevos módulos para que su construcción se rentabilice.
Este tipo de instalación, que no está pensado para las casas sino para grandes instalaciones, sería perfecta para los grandes desiertos americanos o del Norte de Africa, que tiene un gran potencial, según el investigador.


Dejar un comentario
¿Quieres unirte a la conversación?Siéntete libre de contribuir