La Unión Europea tendrá que analizar si el Pacto de Estado de Energía entre Gobierno y PP afecta a la competencia
Así lo afirmó en Madrid en su intervención en la jornada conmemorativa del 30 aniversario del Consejo de Seguridad Nuclear (CSN). Más tarde, en declaraciones a la prensa, aclaró que, en cualquier caso, dicho análisis «dependerá del contenido»; es decir, «si hay temas que importan a la competencia habrá que analizarlo», dijo Almunia.
Durante su ponencia, el comisario europeo valoró el «paso decisivo» que supuso en España la eliminación de las tarifas reguladas de electricidad, el pasado verano, preservando los derechos de los colectivos más vulnerables, una medida que, a su juicio, tendrá efectos y se traducirá en un aumento de la competitividad.
Por otro lado, se refirió al encarecimiento del petróleo, que ha hecho que la energía nuclear vuelva hoy a estar «entre las opciones posibles, junto al desarrollo de las renovables». Añadió, en este sentido, que desde la aprobación de la moratoria nuclear «han cambiado muchos parámetros». Entre ellos, «la necesidad de cumplir los objetivos de lucha contra el cambio climático hace que sean muchos los países que apuesten por mantener el peso de esta energía», añadió.
Desde el punto de vista de la competencia, Almunia defendió la necesidad de crear un mercado interior de la energía en la Unión Europea, que permita ser menos dependientes de terceros países. También apostó por contar con políticas energéticas coordinadas (si bien el mix energético es una decisión que corresponde a cada Estado).
«La fragmentación del mercado europeo de la energía ocasiona pérdidas considerables que afectan a nuestro bienestar colectivo cada año», señaló.
Asimismo, Almunia destacó la importancia del ahorro y eficiencia energética y reiteró la necesidad de avanzar hacia un mercado de energía que supere la dimensión nacional. «Casi todos los mercados energéticos siguen dominados por los antiguos monopolios estatales; además, estos controlan las redes nacionales de transmisión, lo que supone una barrera a la entrada de nuevos agentes», dijo.
Respecto a la energía atómica, Almunia dijo que la Unión Europea contiene el mayor número de centrales nucleares del mundo y que ninguna otra región del planeta cubre con energía nuclear un porcentaje mayor de sus necesidades energéticas. Destacó también que en la seguridad nuclear «no caben fronteras» porque todos comparten «los mismos desafíos y una misma responsabilidad» y por este motivo insistió en la importancia de la cooperación internacional.
Finalmente, el comisario europeo y ex ministro español recordó que en los años 80 España decidió un «parón nuclear» que después se fue generalizando en otros países, pero que en la actualidad, la conciencia de reducir las emisiones de gases de efecto invernadero y la necesidad de estabilidad energética han provocado que la energía nuclear «vuelva hoy a figurar entre las opciones posibles», porque han cambiado muchos parámetros pero «sigue estando vigente la seguridad».



Dejar un comentario
¿Quieres unirte a la conversación?Siéntete libre de contribuir