La Unión Europea da luz verde a los criterios para la selección de proyectos energéticos que podrán optar a financiación comunitaria

La regulación da prioridad a doce corredores «estratégicos» dentro de las redes transeuropeas, de los que dos de ellos discurren por España ( las interconexiones eléctricas en el eje norte-sur de Europa Occidental de electricidad y de gas), y establece áreas temáticas de especial relevancia.

Dentro de estos, se seleccionarán proyectos denominados de «interés común», que podrán obtener fondos europeos y se beneficiarán de un marco regulador especial y concesiones de permisos más rápidas.

En este sentido, el procedimiento de concesión de permisos no deberá exceder los 3 años y 6 meses, ampliable a 9 meses más, lo que reduciría también los costes administrativos de los promotores alrededor de un 30%, según los cálculos de la Comisión Europea.

Además, la regulación sienta las reglas para el reparto de costes de infraestructuras transfronterizas de interés común y establece los criterios para poder optar a fondos europeos.

El total de la financiación que finalmente se destinará a estos proyectos está siendo negociada por los Veintisiete en el marco de las discusiones sobre los presupuestos plurianuales para la Unión Europea de 2014 a 2020, en concreto dentro de las partidas destinadas al instrumento «Conectando Europa«.

Además, España queda englobado en tres áreas temáticas que afectan a todos los Estados miembros: el establecimiento de redes inteligentes, la creación de una red transfronteriza de dióxido de carbono y de autopistas de la electricidad que recorran toda la Unión Europea.

Tras recibir el espaldarazo final de los Veintisiete, que se suma al visto bueno expresado recientemente por el Parlamento Europeo, la regulación entrará en vigor a los veinte días de ser publicada en el Diario Oficial de la Unión Europea.

Para el 30 de septiembre, la Comisión Europea deberá adoptar una primera lista en la que designen qué proyectos serán considerados como prioritarios para la Unión Europea, es decir, los que podrán recibir financiación comunitaria.

Además, publicará un informe sobre la puesta en marcha de estas infraestructuras en 2017 a más tardar y la lista de proyectos prioritarios comunitarios se irá definiendo cada dos años.

El consejo destacó la «importancia crítica» que tiene la construcción de estas infraestructuras de cara a que Europa cumpla con su objetivo de que ningún Estado miembro continúe desconectado de las redes de gas y electricidad europeas a partir de 2016, a la vez que se contribuirá al cumplimiento de los objetivos energéticos y climáticos sentados para 2020.

0 comentarios

Dejar un comentario

¿Quieres unirte a la conversación?
Siéntete libre de contribuir

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *