La Unión Europea acuerda que los proyectos de inversión en energía sean notificados

«Es un reglamento muy importante», consideró al término de la reunión el secretario de Estado español de Energía, Pedro Marín, quien aseguró que esta herramienta permitirá, entre otras cosas, mejor planificación y contar con una visión a largo plazo en el seno de la Unión Europea.

El objetivo de la medida, que fue propuesta por el Ejecutivo comunitario el pasado julio, es anticipar riesgos potenciales y lograr una mejor coordinación entre países, lo que contribuirá a reforzar la seguridad de suministro de la Unión Europea.

La Comisión Europea, que propuso el reglamento en julio, abogaba por incluir todos las inversiones previstas en infraestructuras de petróleo, gas natural, electricidad, renovables y biocombustibles, así como en captura y almacenamiento de carbono, cuyos trabajos se iniciaran únicamente en un plazo de 3 a 5 años.

No obstante, para evitar una carga administrativa excesiva, los países optaron por rebajar el nivel de exigencia, de manera que sólo hay que notificar los proyectos en los que ya se haya iniciado las tareas de construcción o en los que falte una decisión final de inversión.

En cuanto a las infraestructuras ya existentes, sólo habrá que informar a Bruselas acerca del volumen total de la producción instalada, la transmisión y las capacidades de almacenamiento.

El Ejecutivo comunitario está preparando un formulario de notificación que presentará más adelante.

La medida fue aprobada por unanimidad por los países de la Unión Europea, que ya habían consultado previamente al Parlamento Europeo (un paso opcional en este caso), con lo que sólo esta pendiente su entrada en vigor.

Los ministros también aprobaron un texto de conclusiones para impulsar el plan estratégico de tecnologías energéticas de la Comisión Europea, conocido como «SET plan», por sus siglas en inglés, destinado a potenciar a largo plazo las energías renovables y reducir la dependencia de la Unión Europea de las importaciones de combustibles fósiles.

«Es un elemento fundamental si Europa quiere tener una energía sostenible y que colabore en su crecimiento económico y dé competitividad a la economía europa, que fomente y facilite la creación de empleo de calidad y que incentive los desarrollos tecnológicos nuevos», sostuvo Marín.

Por último, los ministros debatieron sobre los aspectos vinculados a la energía de la estrategia Europa 2020 e identificaron una serie de puntos en lo que habrá que trabajar si se quiere lograr una economía limpia y eficiente en 2050.

La Presidencia española de turno de la Unión Europea preparará un documento con las conclusiones que será analizado por los líderes europeos los próximos 25 y 26 de marzo en Bruselas.

Marín explicó que los Veintisiete coincidieron en que la energía es un elemento necesario para mejorar la competitividad de la Unión Europea, así como para aumentar el empleo y mejorar su calidad.

0 comentarios

Dejar un comentario

¿Quieres unirte a la conversación?
Siéntete libre de contribuir

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *