La Unión de Consumidores de España cree que iluminar dos meses antes las ciudades por las navidades fomenta el consumo irresponsable
La Unión de Consumidores de España (UCE) considera que la iluminación de algunas ciudades dos meses antes de las navidades constituye un despilfarro de recursos energéticos y advierte de que fomenta el consumismo irresponsable.
En un comunicado esta asociación explica que pedirá a los ayuntamientos de los principales municipios -de más de 50.000 habitantes- que ajusten el encendido de las luces de Navidad entre el 15 de diciembre de 2007 y el 6 de enero de 2008 con el fin de reducir las emisiones de CO2 y proteger las economías domésticas.
Plantea que se apueste por una planificación del consumo energético público «de forma responsable, racional y eficiente» y que se restrinja el horario de uso, apagando este tipo de iluminación a las doce de la noche, salvo en las fechas más señaladas, como puede ser la Nochebuena, Navidad o la Nochevieja.
Además UCE insta a los ayuntamientos españoles a que empleen bombillas de bajo consumo, eliminando las incandescentes que generan un alto nivel de demanda eléctrica. En este sentido aconseja a aquellos ayuntamientos que no deben mezclar ambas luces, si disponen de las incandescentes de años anteriores, ya que esto provocaría mayores niveles de consumo eléctrico.
Recuerda que la producción de electricidad es uno de los principales responsables de la emisión de CO2 a la atmósfera, causante del cambio climático, por lo que limitar el encendido navideño supondrá una importante reducción de dichas emisiones.
La organización de consumidores entiende que el adelanto del encendido de las luces navideñas al mes de noviembre constituye una invitación a realizar un consumo irresponsable, lo que puede provocar la suscripción por parte de las familias de nuevos créditos, «lo que redundaría en un empeoramiento de las economías domésticas».
Explica que cada español acumula una deuda media con bancos y cajas de ahorros de unos 20.500 euros y que una familia media necesita el 125% de su renta bruta de un año para hacer frente a sus obligaciones crediticias.
«El aumento de los tipos de interés y el crecimiento del precio de la cesta de la compra (subidas del pan, la leche y los cereales) han provocado que buena parte de las familias españolas se vean con serias dificultades para llegar a final de mes», concluye la UCE.


Dejar un comentario
¿Quieres unirte a la conversación?Siéntete libre de contribuir