La Unesco subraya que el futuro energético del planeta está en el desarrollo de las renovables
«Es una estrategia clave de futuro en la Unesco. El pasado está en las energías convencionales y el futuro son las renovables», declaró Marín, antes de la inauguración del II Congreso Iberoamericano «Microrredes con generación distribuida de renovables«, que organiza el Ceder y el Ayuntamiento de Soria.
Marín aseguró que después de Rio + 12 este objetivo ha cogido una mayor fuerza, porque antes existía una cierta indecisión entre seguridad energética y renovables.
«Ahora se aboga por un futuro renovable y hay que sentar las bases de ello», apuntó.
Marín señaló que lo que puede frenar este horizonte renovable son decisiones como la del Gobierno español, «el único caso en el planeta que incomprensiblemente penaliza las renovables», dijo.
Además, apuntó que en otras ocasiones son las dificultades presupuestarias o la capacidad tecnológica, pero las renovables son «un fenómeno imparable» y casi todas las legislaciones, incluida la española, se irán amoldando a las renovables, porque ya son competitivas en general.
«No hay ninguna justificación en este momento que frene el avance imparable de las renovables», ha señalado.
En su opinión, lo único que se está haciendo en la actualidad es «parchear» una situación energética que irremediablemente se producirá -el cambio a las renovables- ya que la fusión nuclear parece lejana, además de tener problemas, con el legado del almacén de plutonio para miles de años.
Las islas, como el caso de El Hierro, son los «laboratorios de futuro» de las energías renovables.
Marín subrayó que la sostenibilidad energética tiene cada día más ejemplos «espectaculares» en el mundo, «que hace que lo que hace dos décadas parecía imposible, que ciudades y pueblos en reservas de la biosfera y patrimonio de la Humanidad hoy están apostando claramente, incluso por la vía de cien por cien renovables».
En este sentido puso como ejemplos la ciudad de Edimburgo (Escocia), pionera en eficiencia energética y en la implementación de sistemas inteligentes de consumo, o la reserva de la biosfera de la isla de Jeju (Corea del Sur) o la de Gotland (Suecia) o de Viena.
Por último, recordó que el secretario general de Naciones Unidas lanzó la iniciativa de energía sostenible para todos, con el objetivo que en 2050 haya más lugares y sitios que sean renovables.



Dejar un comentario
¿Quieres unirte a la conversación?Siéntete libre de contribuir