La UE reconoce necesario mejorar la conexión energética con España

«Hemos visto que la península Ibérica todavía no cuenta con suficientes conexiones con el resto de Europa, y por eso queremos avances», reconoció la canciller alemana, Angela Merkel, en un conferencia al término del Consejo Europeo.

Merkel destacó que España y Portugal intervinieron en la reunión de jefes de Estado y de Gobierno para subrayar la necesidad de mejorar las conexiones energéticas con la Unión Europea con vistas a «participar en el reparto energético en Europa».

El presidente del Gobierno español, Mariano Rajoy, defendió en concreto que si se aceleraran los trabajos de la conexión Midcat, uno de los proyectos de interconexión considerados como prioritarios, España podría transferir a la Unión Europea una cantidad de gas procedente de Argelia equivalente a la mitad del que llega desde Rusia vía Ucrania.

El 30% del gas que la Unión Europea importa del exterior procede de Rusia y de ese porcentaje la mayor parte llega a territorio comunitario a través de Ucrania, que es el principal Estado de tránsito.

El gigante gasístico ruso Gazprom exportó 133.000 millones de metros cúbicos de gas a la Unión Europea en 2013, de los que casi la mitad, 65.000 millones, fue transportado a través de Ucrania y el resto mediante los gasoductos de Yamal (Bielorrusia), Nord Stream y diversas conexiones bilaterales.

El presidente de la Comisión Europea, José Manuel Durao Barroso, coincidió con Merkel en que desde el punto de vista energético España y Portugal «aún están aisladas del resto de Europa».

Aseguró que ahora existe «suficiente voluntad política» para dar un impulso definitivo a las conexiones en construcción, algunas de las cuáles ya figuran como proyectos prioritarios de la Unión Europea.

El presidente de Francia, François Hollande, reconoció que «es importante asegurar el aprovisionamiento y las interconexiones que tienen muchos países de Europa del Sur» como «instrumento para abastecer a Europa».

Reducir la dependencia energética, sobre todo de Rusia, es una asignatura pendiente en la Unión Europea desde hace años que ha vuelto a cobrar relevancia en el contexto de la crisis de Ucrania, como reconoció el presidente del Consejo Europeo, Herman van Rompuy.

«Si no actuamos ahora, en 2035 dependeremos en un 80% de las importaciones de gas y petróleo», afirmó Van Rompuy, quien dijo que la decisión de esta cumbre envía una «señal clara de que Europa va a reducir su dependencia especialmente de Rusia».

Las tensiones entre Ucrania y Rusia ya afectaron en el pasado al suministro de gas de la Unión Europea y llegaron a causar problemas en varios Estados miembros en 2009.

Los países del Báltico (Lituania, Estonia y Letonia), Bulgaria, Eslovaquia, República Checa y Rumanía son los que más dependen del flujo de gas ruso que llega a través de Ucrania. Otros como Alemania, que tienen línea directa con Rusia a través del gasoducto Nord Stream, y España que importa gas principalmente de Argelia, se ven menos expuestos.

En el caso español, en concreto, el 42% de las importaciones de gas proceden de Argelia a través del gasoducto Medgaz, mientras que el resto es LNG (gas natural licuado) de al menos una decena de países distintos, por lo que tampoco es tan vulnerable a una hipotética interrupción del flujo de gas ruso.

«Mostraremos solidaridad en caso de que se produzcan interrupciones repentinas del abastecimiento energético en uno o varios Estados miembros», afirmó Van Rompuy.

Entre las ideas para reducir la dependencia energética de Rusia también figura desde hace tiempo la de desarrollar el Corredor Sur, que agrupa varios gasoductos como Nabucco y está pensado para traer gas del Caspio a Europa a través de Turquía y la de abrir nuevas rutas a través del Este de Europa, recordó Van Rompuy.

Merkel apuntó también al gas de esquisto como alternativa si Estados Unidos decide exportarlo y consideró que también se podría obtener de otros países, y subrayó la necesidad de potenciar el ahorro energético.

En este contexto, los líderes europeos encargaron a la Comisión Europea que elabore para junio un plan para reducir la dependencia energética en el que se destaque que hay que acelerar la diversificación del suministro energético y mejorar la eficiencia energética, así como continuar con el desarrollo de sus fuentes de energía autóctonas y renovables.

Según los líderes europeos, el plan debería reflejar que la Unión Europea necesita acelerar la diversificación de su suministro energético y mejorar su eficiencia energética, así como continuar desarrollando sus fuentes de energía propias y renovable.

Los Veintiocho estuvieron de acuerdo en que «se debería acelerar la puesta en marcha de proyectos relevantes de interés común» y apoyaron movilizar recursos de financiación procedente del mecanismo de financiación «Conectar Europa» (CEF) y de los fondos del Banco Europeo de Inversiones (BEI).

Los líderes europeos señalaron que sigue siendo una prioridad completar el mercado interno de la energía este año, así como desarrollar las interconexiones gasísticas y eléctricas en 2015 para terminar con el aislamiento energético que sufren algunos Estados miembros.

Estuvieron de acuerdo también en que se pongan lo medios necesarios para que ningún Estado miembro tenga una interconexión inferior al 10% de su potencia instalada.

En paralelo, el Consejo Europeo subrayó la necesidad de reducir el coste de la energía para los usuarios finales y pidió a los Estados miembros en los que los impuestos y tasas suponen una parte excesiva de la factura eléctrica a que revisen sus sistemas.

0 comentarios

Dejar un comentario

¿Quieres unirte a la conversación?
Siéntete libre de contribuir

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *