La UE aprueba prorrogar las ayudas a las minas deficitarias de carbón hasta el año 2018

Los embajadores de los Veintisiete, reunidos en el comité de representantes permanentes (Coreper), reunieron la mayoría cualificada necesaria para aprobar la medida, que supone un retraso de cuatro años respecto a la fecha que propuso la Comisión Europea en un principio (2014).

Las discusiones entre países y la Comisión Europea, también presente en la reunión, encontraron su mayor punto de dificultad en el calendario de retirada progresiva de los subsidios.

El comisario europeo de Competencia, el español Joaquín Almunia, ya había adelantado que Bruselas no aceptaría un compromiso si no se respetaba las pautas de reducción progresiva y otros principios recogidos en su propuesta de julio pasado.

Sin embargo, la Comisión Europea cedió también en este punto y aceptó unos porcentajes de reducción ligeramente más flexibles: 25% en 2013, 40% en 2015, 60% en 2016, 75% en 2017 y retirada total del 100% de las ayudas a más tardar el 31 de diciembre de 2018, indicaron fuentes diplomáticas.

La idea inicial de la Comisión era que las subvenciones siguiesen una línea decreciente y se rebajen al menos un 33 por ciento cada quince meses.

La mayor parte de los países se mostraron a favor de la prórroga de cuatro años, incluso Dinamarca y Holanda, que había manifestado su oposición en otras ocasiones. Suecia fue el único estado miembro que mantuvo sus reservas. El reglamento será ratificado de forma oficial este viernes en el Consejo de Competitividad, que se celebra en Bruselas.

Las minas de carbón no competitivas de Europa se concentran principalmente en España, Alemania y Rumanía.

El sector da trabajo a unas 100.000 personas en el conjunto de la Unión, de las que alrededor de 42.000 trabajan en las minas y más de 55.000 en industrias afines.

En 2008, el total de las ayudas al sector hullero en la Unión Europea ascendió a 2.900 millones de euros, frente a los 6.400 que alcanzaban cinco años antes.

Castilla-León considera positiva la decisión de la Comisión Europea

Por su parte, la Junta de Castilla y León considera «positiva» la decisión de la Comisión Europea, aunque reclama que se aclaren varios aspectos para poder conocer si satisface en su totalidad las demandas de la minería de León y de Palencia.

El consejero de Economía de Castilla y León, Tomás Villanueva, en declaraciones a los periodistas, valoró la decisión, pero «con prudencia».

Subrayó que limitar las ayudas hasta 2014, como pretendía inicialmente la Comisión, hubiera tenido unas consecuencias socio-económicas «dramáticas» en regiones como Castilla y León. Sin embargo, la Comisión Europea no ha despejado algunas «incógnitas», advirtió.

Villanueva explicó que no se aclara «la regresividad obligatoria», es decir, el porcentaje en que se irán reduciendo anualmente las ayudas.

Este porcentaje es en la actualidad del 4 por ciento, «pero si se llegara por encima del 9 ó 10» por ciento, «es imposible que las empresas inviertan y se mantengan las minas», alertó.

Añadió que tampoco se especifica si las minas que en 2018 sean competitivas no tendrán que devolver las ayudas.

Por ello, la delegación permanente con que cuenta la Junta en Bruselas trabaja para recabar más detalles de esta decisión de la Comisión Europea, explicó.

Areces considera la prorroga una «magnífica noticia»

Asimismo, el presidente del Gobierno del Principado de Asturias, el socialista Vicente Álvarez Areces, ha calificado de «magnífica noticia» que la Comisión Europea haya aceptado prorrogar hasta 2018, la autorización a las ayudas públicas a las minas de carbón deficitarias, cuatro años más de lo que había propuesto inicialmente.

Areces se mostraba así «satisfecho» con la decisión de la Comisión Europea que, según el dirigente asturiano, ha sido «sensible» a una posición «argumentada», «seria» y «razonada» de distintas instituciones, incluido el Gobierno asturiano.

En el escenario que marca la prórroga hasta 2018, Areces ha señalado que supondría «ganar tiempo», fundamentalmente para potenciar los trabajos en todo lo referente al secuestro de CO2. De esa forma, y con esas tecnologías se eliminaría el elemento de rechazo que existe hacia el carbón, que se basa en razones medioambientales.

El dirigente socialista ha insistido en el valor que tiene la decisión que ha tomado la Comisión, teniendo en cuenta las «dificultades» que existían. «Todo ha sido fruto de un intenso trabajo de persuaión», ha comentado.

CC.OO. tilda de «insuficiente» la prórroga al carbón

Sin embargo, el secretario de la Federación de Industria de Comisiones Obreras (CC.OO) en León, Alberto González, ha tildado de «insuficiente» la propuesta de prorrogar las ayudas a las minas de carbón deficitarias hasta 2018.

González ha reconocido que la decisión de Bruselas supone «una mejora» con respecto a anteriores propuestas, pero ha advertido de que la disminución progresiva de las ayudas y el cierre de minas previsto para dentro de ocho años «podría precipitar el cierre de empresas» ante la «falta de perspectivas de futuro».

Por ello, el responsable de CC.OO. ha pedido que las ayudas se mantengan «al menos hasta 2020 ó 2022» y que, cuando llegue este momento, «no sea necesario el cierre de minas».

0 comentarios

Dejar un comentario

¿Quieres unirte a la conversación?
Siéntete libre de contribuir

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *