La trasferencia estadística de las energías renovables ofrece numerosas oportunidades de desarrollo para España
Esta normativa recoge la posibilidad del intercambio estadístico de cantidades determinadas de energía procedentes de fuentes renovables de un Estado miembro a otro, restándolo en el emisor y apuntándolo en el receptor para el cumplimiento de los objetivos de este país determinados por la Unión Europea.
«Eso supondrá, por ejemplo, que los derechos verdes o los certificados de origen derivados de centrales termosolares construidas en España puedan ser sufragados por países del Norte» -que presentan mayores dificultades para cumplir con sus objetivos verdes-, ha señalado Nebrera en el I Foro de Energía Solar Termoeléctrica, que se celebra en Sevilla.
El presidente de Estela ha recordado que la directiva europea sobre energías renovables contiene mecanismos de flexibilidad y cooperación que aún no están traspuestos a las legislaciones nacionales, y en este sentido ha apuntado que uno de los principales objetivos del foro es «avanzar en las posibles soluciones» para que dichos mecanismos sean «plenamente efectivos».
Aunque ha considerado que la celebración de este encuentro, organizado por la Asociación Española de la Industria Solar Termoeléctrica (Protermosolar), se produce en un momento «muy delicado» para el sector, ha defendido que «la racionalidad técnica y social de las energías renovables terminará imponiéndose a la economicista», en relación con el uso de otra tipo de energías no limpias.
Por su parte, el director general del Instituto para la Diversificación y Ahorro de la Energía (IDAE) (dependiente del Ministerio de Industria), Enrique Jiménez Larrea, ha manifestado durante el acto inaugural del foro que «las energías renovables tienen un papel determinante en la revolución tecnológica futura».
Asimismo, ha considerado «fundamental avanzar de forma clara y nítida en la cooperación técnica y financiera» entre las empresas del sector y las administraciones, y ha señalado que la estrategia de la Presidencia Española de la Unión Europea en materia energética se basa en «tres grandes ejes».
El primero de ellos pasaría por definir y planificar los objetivos para los próximos años con el fin de garantizar las inversiones, el segundo por desarrollar el marco normativo adecuado para la implantación de las renovables y el tercero por el fomento del sector industrial y su implicación en el uso de este tipo de energía.
Los asistentes del Foro también abordan la iniciativa de la industria termosolar europea, presentada en el marco del Plan Estratégico de Tecnologías Energéticas de la Unión Europea (Set-Plan) y que se marca como objetivos principales la consecución de los objetivos de 2020 (reducir el consumo de energía primaria en un 20 por ciento) y reforzar el liderazgo europeo en energías renovables con fuente solar.
También debatirán el futuro del Plan Solar Mediterráneo, al que la presidencia española en la Unión Europea quiere dar un «fuerte impulso» y que tiene por objeto la instalación de plantas de generación en los países del norte de África con una potencia total acumulada de 20.000 megavatios (MW) para 2020.
Al I Foro Europeo de la Industria Termosolar, asisten representantes de las principales empresas del sector a nivel europeo y autoridades públicas como los ministros de Energía de Egipto y Marruecos o de Industria de Chipre.



Dejar un comentario
¿Quieres unirte a la conversación?Siéntete libre de contribuir