La tarifa «razonable» de Sebastián, la oposición la califica de «inaceptable e inflacionista”

El día después de los grandes anuncios suelen venir cargados de reacciones y todos quieren hablar y opinar. Y eso es lo que ha pasado tras notificar la subida de la tarifa de la luz en un 5,6 por ciento para el tercer trimestre del año, realizado por el ministro de Industria Miguel Sebastián. Un día después todo el mundo se ha pronunciado y han vertido sus opiniones al respecto, incluso el propio ministro ha querido estar en primera línea de batalla, puesto que todo el mundo está observando los movimientos del nuevo Ministro de Industria en torno a esta cuestión.

Pero ciñámonos a los hechos, hay que destacar que Sebastián nos ha proporcionado el titular del día al afirmar que la subida anunciada ayer, además de ser “razonable”, “va a ser la última del año”. El, aún, borrador sobre las tarifas del ministerio propone la subida del 5,6 por ciento, comentada anteriormente, y fija en 25 KW por bimestre el consumo gratuito del que disfrutarán los consumidores que, sin embargo, tras este anuncio verán como su factura de la luz ha ascendido en un 8,9 por ciento de media (en realidad, si se realiza la aplicación de las subidas sucesivas es del 9,1%). Hay que recordar que el pasado mes de enero la electricidad subió otro 3,3 por ciento.

El PP, representado por su portavoz en el Congreso, Soraya Sáenz de Santamaría ha acusado al Gobierno de acelerar “la caída” de la economía española con “la única” medida tomada al respecto y añadió que en su opinión la subida de las tarifas “pesa directamente” sobre las familias, los hogares y las pymes. Para concluir su discurso, Sáenz de Santamaría sentenció que “en un momento en que suben las hipotecas, la gasolina y los alimentos de primera necesidad, ¿qué se le ocurre al Gobierno?: subir la luz”.

Su homónimo del PSOE en el cargo, José Antonio Alonso, ha defendido al Gobierno al decir que este se ha movido en «dos ejes fundamentales». El primero es la creación de la tarifa social y el segundo es propiciar una «subida equilibrada» para las empresas. Alonso acabó criticando el “mal modelo” de tarifa eléctrica implantado por el PP mientras gobernaba.

En cuanto a Josep Sánchez Llibre, portavoz de Economía de CIU, siguió la estela de Sáenz de Santamaría al calificar la propuesta de Industria de “injusta y precipitada” puesto que «va a repercutir» en las economías domésticas y en el tejido productivo. Y recordó al Gobierno que se pueden tomar otro tipo de alternativas como la rebaja del IVA en la factura del gas y la electricidad, del 16 al 7 por ciento.

El portavoz de ERC, Joan Ridao, calificó la medida de “inflacionaria” y de presentarse en un momento “poco propicio” para la sociedad. En la misma línea situamos la reacción del portavoz de asuntos económicos del PNV, Pedro Azpiazu, que calificó de «mala noticia» la propuesta del Ministerio de Industria y consideró que no es el «mejor momento» para hacerlo dada la coyuntura económica, puesto que «va a tener un efecto inflacionista nada positivo para la mala coyuntura económica».

Javier Alcaráz, coordinador ejecutivo de Economía de IU, acusó al Gobierno de “mentiroso”, puesto que la tarifa anunciada no va en consonancia con el IPC, sino que tiene la intención de “triplicar la inflación real” y de cargar a los trabajadores y las familias con el ajuste de la crisis económica. Además de calificar la medida de “inaceptable”, y de “concesión” a las compañías eléctricas, también criticó al PSOE de querer «vestir de social y ecológica» esta subida.

Por su parte, el portavoz de ICV, Joan Herrera, lamentó la subida «indiscriminada» de la tarifa eléctrica y pidió al Gobierno que «recapacite» y aplique el incremento por tramos, con la finalidad de penalizar a los que más despilfarran y no a los usuarios con menos recursos.

En cuanto a la Federación Minerometalúrgica del sindicato CC.OO. rechazó la subida de la luz y advirtió de los efectos negativos que puede tener en la inflación, “en los bolsillo de los consumidores españoles y en la competitividad de la industria” y las empresas. Asimismo, consideró necesario reformar la regulación para que las tarifas reflejen los costes reales de producción y contar con precios competitivos en la electricidad.

En todo caso, como se apuntaba ayer, esta subida de tarifas sigue generando déficit tarifario.

0 comentarios

Dejar un comentario

¿Quieres unirte a la conversación?
Siéntete libre de contribuir

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *