La tarifa nuclear hace temer la subida de precios de luz en Francia
El ministro de Energía, Éric Besson, trató de calmar las protestas de las asociaciones de consumidores y de los operadores alternativos, al asegurar que el Ejecutivo ejercerá un control sobre los precios hasta 2015, y que si sigue en el poder hasta entonces no habrá fuertes subidas de la electricidad en ese tiempo.
«El que decide es el Gobierno y, si es este Gobierno, no tiene intención» de modificar la tendencia fijada hasta julio de 2012, que consiste en limitar la subida del precio del kilovatio hora en un 2,9 %, declaró Besson en una entrevista a la cadena de televisión Canal Plus.
El ministro había anunciado que Electricité de France (EDF) podrá vender la cuarta parte de su producción de los 55 reactores nucleares franceses que tiene que sacar al mercado mayorista -por razones de competencia- a 40 euros el megavatio hora a partir del próximo 1 de julio y a 42 euros desde enero, frente a los 35 euros que constituye la evaluación actual.
Esa tarifa de 42 euros corresponde a la solicitada estos últimos meses por el presidente de EDF, Henri Proglio, frente a los 35 euros que reclamaban los principales competidores presentes en el mercado eléctrico francés, empezando por GDF Suez, Poweo o Direct Energie.
Besson justificó el nuevo precio porque «permite cubrir las inversiones importantes que EDF tendrá que realizar en su parque (nuclear) en los próximos años» y que «se tendrán que reforzar probablemente» a la vista de los resultados de las auditorías de las centrales que se van a realizar para sacar nuevas enseñanzas de la catástrofe del complejo de Fukushima en Japón.
Los mensajes tranquilizadores del Gobierno intentan apagar los temores derivados de una nueva ley, votada el pasado mes de diciembre, que estipula que las tarifas reglamentadas -basadas en un precio de 35 megavatios hora, a las que pueden acogerse los consumidores particulares- tendrán que equipararse con los precios del mercado de aquí a fines de 2015, lo que supondría un alza del 25-30 %.
Por parte de los competidores de EDF, GDF Suez advirtió de que la decisión gubernamental en favor del primero «va a penalizar a los clientes, que sufrirán subidas del precio de la electricidad». GDF Suez señaló que «va a estudiar las consecuencias de esta decisión y las vías posibles para remediar la estrechez de la apertura del mercado inducida por las decisiones del Gobierno».
Direct Energie, aunque admitió que sea posible mantener la competencia «será difícil» a 42 euros por megavatio hora.
El director general de Poweo, Loïc Capéran, señaló que comprar a 42 euros a EDF les deja «un margen bruto de cinco euros por megavatio hora, demasiado débil para justificar nuestra actividad global», lo que le obligará a centrarse «en algunos segmentos precisos: la clientela de profesionales y las ofertas duales electricidad-gas más que la electricidad pura».
En una entrevista al diario «Les Echos«, Capéran afirmó que aunque Poweo no está amenazado de desaparecer, con este nuevo escenario una posible fusión con Direct Energie está «todavía más de actualidad para disminuir los costes», y añadió que estudian también otras posibilidades.


Dejar un comentario
¿Quieres unirte a la conversación?Siéntete libre de contribuir