La tarifa eléctrica no subirá en el segundo trimestre
El Ministerio de Industria, Turismo y Comercio no va a enviar a la Comisión Nacional de la Energía (CNE) la propuesta de orden ministerial para la revisión de las tarifas eléctricas, por lo que el recibo de la luz se congelará durante el segundo trimestre del año. Según informaron fuentes ministeriales, las tarifas eléctricas para todos los tipos de consumidores continuarán en los términos fijados el pasado mes de enero, cuando subieron un 3,3 por ciento.
Desde junio del año pasado el Gobierno tiene la potestad para revisar las tarifas cada tres meses, aunque no siempre la ha ejercido: en junio y septiembre de 2007 decidió congelarlas, mientras que en enero de 2008 subieron.
Hasta ahora correspondía a Industria elaborar una propuesta de orden ministerial en la que detallaba las subidas para los distintos grupos de consumidores, que remitía a la CNE para su análisis y, posteriormente, el Ministerio aprobaba.
Sin embargo, a partir del próximo mes de junio será el organismo que preside Maite Costa el que haga la propuesta de subida tarifaria y la remitirá al Ministerio, que podrá aprobarla e introducir los cambios que considere oportunos en la propuesta del regulador energético.
De acuerdo con la última revisión tarifaria, el término de potencia de la tarifa 2.0 (entre 1 y 10 kilovatios), a la que están acogidos prácticamente todos los consumidores domésticos, cuesta una media de 1,63 euros por kilovatio al mes, mientras que el término de energía del mismo grupo de consumidores tiene un precio medio de 0,0927 euros por kilovatio hora consumido.
A partir del próximo mes de julio, la tarifa para los clientes industriales (alta tensión) desaparecerá, por lo que estos consumidores sólo podrán disfrutar de precios regulados durante los próximos tres meses. Las pymes y comercios (potencias contratadas de hasta 15 kilovatios) podrán optar por abastecerse en el mercado liberalizado o continuar en el sistema tarifario.
Según lo previsto en la ley, las tarifas reguladas desaparecerán a partir de 2009, aunque continuará vigente un sistema denominado de tarifa de último recurso al que podrán seguir acogidos los consumidores domésticos y pequeños comercios.
– Unesa cree que la congelación de las tarifas retrasará más la recuperación del déficit
La patronal eléctrica Unesa considera que la congelación de las tarifas eléctricas para los consumidores durante el segundo trimestre de este año retrasará aún más la recuperación del déficit, diferencia entre ingresos y costes del sistema eléctrico.
Fuentes de Unesa explicaron que el hecho de que el recibo de la luz se mantenga en los términos fijados el pasado mes de enero, cuando subió un 3,3 por ciento, supone un «nuevo aplazamiento» en la recuperación del déficit tarifario, algo que no «es bueno» para el sistema.
Desde la patronal eléctrica recuerdan que la tarifa regulada debe desaparecer por ley el 1 de enero del 2009 y reiteran la necesidad de acabar antes con este déficit, situación que se produce cuando los ingresos obtenidos por la tarifa son insuficientes para cubrir los costes del sistema eléctrico.
Antes de eliminar las tarifas, requisito impuesto por la normativa europea y previsto en la Ley del Sector Eléctrico, es necesario que el sistema tenga una metodología que no genere desequilibrios. «Hay que acabar con esa figura y cada vez queda menos para que desaparezcan las tarifas», subrayan desde Unesa.
En 2006, el déficit fue de 3.046 millones de euros, mientras que en 2007, según datos provisionales de la Comisión Nacional de la Energía (CNE), puede cerrarse en algo más de 1.000 millones de euros. Desde el año 2000, primer ejercicio en el que se produjo déficit y se reconoció su recuperación, esta cantidad supera los 10.000 millones.


Dejar un comentario
¿Quieres unirte a la conversación?Siéntete libre de contribuir