La subida de los carburantes en 2012 se debe a los impuestos y cotizaciones y no al margen empresarial, según afirma AOP

Durante su intervención en el «Balance Energético de 2012« organizado por Enerclub, Imaz indicó que el encarecimiento de 11,2 céntimos por litro en 2012 en la gasolina se debió a una subida de impuestos de 4,1 céntimos procedente de los tramos minoristas autonómicos y del IVA, así como a incrementos en los costes internacionales y a la debilidad del euro, equivalentes a 7,1 céntimos.

Frente a estas subidas, «el margen bruto de distribución de las empresas se redujo en un 3%» en el caso de la gasolina sin plomo en 2012, indicó Imaz, antes de explicar que los encarecimientos del gasóleo respondieron también a impuestos y a las cotizaciones, y coincidieron con un mantenimiento de los márgenes empresariales.

Estos márgenes brutos, sostuvo, no solo incluyen el beneficio final (67% de los márgenes brutos), sino también aspectos como costes de logística (11%), de almacenamiento de reservas mínimas de seguridad (7%) o de cumplimiento de objetivos de mezcla de biocombustibles. «El margen final de las operadoras es de apenas el 1,1%», afirmó.

Según la Comisión Nacional de Competencia (CNC) los márgenes de beneficio de los operadores se incrementaron un 20% entre 2007 y 2010, tanto en gasóleo como en gasolina y, por otro lado, los precios de los carburantes antes de impuestos a día de hoy siguen por encima de la media de la Unión Europea.

Por este motivo, el Gobierno aprobó recientemente medidas para introducir más competencia en el sector, ahora en tramitación parlamentaria, y que entre otras cosas contemplan limitar la apertura de gasolineras para las operadoras mayoristas que tengan una cuota de mercado superior al 30% en una provincia.

En este sentido, el presidente de la AOP se mostró partidario tanto del aumento de la competencia en el sector de las estaciones de servicio como de la aplicación de «todas las medidas regulatorias encaminadas a abrir nuevos puntos de venta», puesto que son medidas «buenas y positivas», aunque al mismo tiempo defendió el dinamismo del mercado que ya «se está adaptando».

«Vemos con buenos ojos un mayor dinamismo del mercado», si bien en la actualidad, antes de la entrada en vigor de las nuevas medidas del Gobierno, ya hay 4.360 estaciones de servicio ligadas a mayoristas y con capacidad para cambiar de suministrador, explicó.

Sobre las medidas del Gobierno, advirtió además de un posible aumento de litigiosidad asociado a su aplicación, lo que podría disuadir a muchos inversores de apostar por este negocio y provocar, de esta forma, una mejora de la competencia.

Para 2013, AOP sigue apreciando debilidad en la demanda interna, que el año pasado cayó un 7,5% y sumó 60 millones de toneladas, por lo que las petroleras, que en los últimos cuatro años invirtieron más de 6.000 millones en mejorar sus refinerías, seguirán apostando por mejorar el saldo exportador.

A pesar de ello, se perciben algunos aspectos positivos para la industria petrolífera, entre ellos la nueva condición de España como exportador de gasóleo o la «interesante» oportunidad de explorar hidrocarburos no convencionales.

0 comentarios

Dejar un comentario

¿Quieres unirte a la conversación?
Siéntete libre de contribuir

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *