La revolución que prepara Miguel Sebastián en el sector energético
Energía Diario ha tenido acceso a la importante reorganización que prepara el actual Ministro de Industria. Según las fuentes a la que ha tenido acceso esta publicación, Sebastián podría estar ya muy cansado de los conflictos continuados en este sector que ha concitado a que el Ministro prefiera “un final espantoso frente a un espanto sin fin”.
Por eso, ha considerado como solución “que todo el mundo reciba su merecido” en una especie de «Operación Justo Castigo». Para ello, Sebastián tiene previsto “intercambiar” papeles directos “para que todo el mundo sepa ponerse en el papel del otro”, dadas las dificultades para conseguir cualquier consenso por pequeño que sea en este sector. Sebastián que habría demorado la sustitución de los consejeros cesantes de la CNE a que finalizase el debate parlamentario de los Presupuestos Generales del Estado, habría finalmente acabado con una reorganización mucho más amplia que la incluso anunciada de la propia Comisión Nacional de Energía. De hecho, el propio Ministro, en privado, ya habría expresado su desagrado con lo que ocurre en el órgano regulador.
La novedad más sonada es la sustitución de la actual presidenta del Operador de Mercado Eléctrico (OMEL), María Luisa Huidobro por Jorge Fabra Utray, actual consejero de la Comisión Nacional de Energía. Fabra, que es conocido por su oposición al mercado eléctrico español que ha expresado en varios artículos e intervenciones públicas. Inclusive en el “Informe de Costes y Precios” que promovió para su aprobación conjunta por el Consejo de Administración de la CNE y que el entonces Director de Regulación, José Manuel Revuelta suscribió como trabajo de los servicios, a pesar de reproducir gran parte de un artículo del propio Fabra cuestionando el mercado eléctrico.
Por su parte, los cambios no acaban ahí. En el seno de la CNE, la incorporación de nuevos consejeros y sustitución de los antiguos se llevaría a cabo tras los Reyes. Al parecer, Jaime González, podría pasar a ser consejero de Iberdrola en representación de las Cajas de Ahorro de la Comunidad Autónoma de Castilla y León, representado a las entidades accionistas (extremo que está pendiente de ultimar negociaciones). Por su parte, Carmen Fernández-Rozado y José Sierra, podrían llegar también a alguna dirección general de energía de alguna comunidad autónoma gobernada por el Partido Popular. Luis Albentosa, podría ser el nuevo Director General de Operación de Red Eléctrica de España (REE) en sustitución de Alberto Carbajo que podría pasar al operador gasista, Enagás. El propio Albentosa habría expresado que su deseo habría sido ser Presidente de Red Eléctrica de España, pero este papel estaría reservado para el anterior Secretario General de Energía, Ignasi Nieto.
Por otra parte, para mejorar la imagen pública de la CNE, Sebastián ha pensado en Luis Atienza (actual presidente de Red Eléctrica de España y ex Ministro de Agricultura). Atienza es un hombre afable, posee buena imagen, podría dulcificar los múltiples conflictos existentes en esta institución. Atienza ya ha expresado que en su actual puesto en Red Eléctrica “Ya estaba acostumbrado a regular desde otra posición, eso sí. Ahora, después de todo este tiempo, ya estoy más entrenado”. Según hemos podido conocer, falta negociar algún fleco económico para que finalmente se haga efectivo su cambio de responsabilidad.
Por su parte, Maite Costa, actual presidenta de la CNE pasaría a ser jefa de gabinete del propio Miguel Sebastián en atención al propio deseo de la actual presidenta del organismo de estar más cerca del Ministro. Por parte del Partido Popular, se podría haber negociado la entrada de Manuel Pizarro, tras su fracaso como candidato en las elecciones generales como número dos de Mariano Rajoy.
En otro orden de cosas, parece seguro que el Ministro reducirá el numero de consejeros de la CNE, aunque no se sabe si accederá a la petición que realizó algún miembro del consejo durante las jornadas de homenaje a Pedro Meroño, en que se solicitó que el puesto de Consejero de la CNE fuera vitalicio, como los jueces del Tribunal Supremo de los Estados Unidos o el Sacro Colegio Cardenalicio, institución que elige al Papa. Incluso se había especulado en que el cargo pudiese ser hereditario y se transmitiese de padres a hijas o hijos, según el caso.




Dejar un comentario
¿Quieres unirte a la conversación?Siéntete libre de contribuir