La rehabilitación energética en inmuebles puede crear más de 200.000 empleos hasta 2020
La iniciativa, arropada por la Confederación Nacional de la Construcción (CNC), Green Building Council España (GBCe) y la Fundación La Casa que Ahorra, subrayó que en España existen 920.000 edificios dedicados a uso residencial cuyo estado de conservación es ruinoso, malo o deficiente.
Asimismo, subrayó que cerca de 9,3 millones de edificios no cumplen las exigencias básicas de ahorro de energía (a no ser que hayan acometido obras de rehabilitación) y recordaron que el sector de la construcción fue uno de los más dañados desde que comenzó la crisis perdiendo más de 200.000 empresas y más de 1.400.000 trabajadores.
Además, estimó que la ayuda pública requerida para crear un puesto de trabajo en rehabilitación es del orden de 13.500 a 14.500 euros, lo que contrasta con los 19.991 euros que supone el coste anual en subsidio, en promedio, por cada trabajador desempleado.
Los beneficios de la rehabilitación energética de edificios no recaen sólo en el sector de la construcción, señalaron desde la iniciativa, que apuntaron a que por cada 1% del PIB invertido en rehabilitación, el 0,62% retorna a las Administraciones Públicas, bien como pago directo por IVA, por otros impuestos o por aumento de Cotizaciones Sociales relacionadas con el aumento del empleo.
Para potenciar la rehabilitación energética de los inmuebles pidieron facilitar por medio de entidades financieras de titularidad pública como el ICO que las comunidades de propietarios que decidan hacer obras de rehabilitación energética tengan acceso a créditos blandos (con un interés del 4 ó 5% y una financiación a 15 ó 20 años) o deducciones en IRPF por alquiler de vivienda eficiente.
También la ponderación de la base imponible del Impuesto sobre Bienes Inmuebles (IBI) en función de la eficiencia energética de la edificación o el diseño e implantación de modelos y unidades de gestión operativa integrada que solventen los actuales problemas que frenan la implantación de la rehabilitación energética.




Dejar un comentario
¿Quieres unirte a la conversación?Siéntete libre de contribuir