La regulación del déficit eléctrico generará unos sobrecostes en el sistema de 301 millones de euros al año hasta 2028, según la CNMC
En el borrador, presentado por el departamento de José Manuel Soria, se propone un mecanismo de cesión del déficit por parte de las eléctricas similar al diseñado para 2005.
Y, no obstante, la CNMC consideró «adecuado» el procedimiento de cesión del déficit propuesto, que permite a las empresas libertad y flexibilidad para fijar de forma privada con terceros el momento de la cesión, el porcentaje del derecho que ceden y las condiciones económicas de la cesión, un proceso «neutro» para los consumidores al no conllevar «ninguna modificación en el contenido del derecho de cobro».
La objeción de la CNMC viene al abordar los tipos de interés propuestos. El método de cálculo de este coste financiero «podría situarse por encima del coste de financiación de las empresas del sector eléctrico y trasladar un coste adicional al consumidor», advirtió.
El real decreto tiene como objetivo fijar las condiciones para amortizar en quince años a través de la tarifa eléctrica un déficit de tarifa de 2013 por hasta 3.600 millones de euros, lo que representa un 12,51% de la deuda del sistema eléctrico, «con un tipo de interés en condiciones equivalentes a las del mercado».
Según los cálculos de la CNMC, la metodología de Industria tiene como resultado un tipo de interés estimado del 3,001%, que se mantendría fijo durante los 15 años. Esto supone una anualidad constante como coste del sistema de 301 millones de euros hasta el año 2028.
Esta anualidad, según advirtió el regulador supondría un incremento del 7,6% respecto a lo establecido para 2014, que había sido calculado con un tipo de interés provisional del 2%, por lo que se encarecerían «ligeramente» los costes del sistema.
En términos absolutos, supondría aumentar en 21 millones de euros, o en un 0,11%, el coste previsto para 2014. La anualidad representa el 1,4% del total de los costes del sistema eléctrico.
28.455 millones de euros de deuda pendiente
Según los datos disponibles en la CNMC, el saldo de la deuda del sistema fechado a 6 de marzo de 2014 asciende a 28.466 millones de euros. El 77,73% de esta deuda debe pagarse a los inversores que compraron bonos con el Fondo de Amortización del Déficit Eléctrico (FADE), frente al 12,51% con las compañías eléctricas y 9,76% con terceros.
Desde el año 2000, el déficit en el sistema eléctrico generó derechos de cobro para las empresas eléctricas que lo financiaron, que fueron cedidos a terceros o titulizados a través de FADE en su totalidad. En la actualidad sólo quedan en el balance de las empresas eléctricas los derechos de cobro derivados de la financiación del déficit 2013.
El Gobierno ha tomado diversas medidas en los últimos dos años para atajar este problema y prevé que este año las cuentas del sistema eléctrico estén en equilibrio y se deje de generar déficit.
Este déficit, y los intereses asociados a su financiación, es una de las partidas que se pagan con los peajes eléctricos, parte regulada de la tarifa eléctrica y que supone alrededor de dos tercios del recibo del consumidor.




Dejar un comentario
¿Quieres unirte a la conversación?Siéntete libre de contribuir