La región de Chukotka (Rusia) estudia instalar la primera nuclear flotante del mundo
El Gobierno local informó de que las autoridades del municipio de Chaunsk estudian el impacto que tendría la central en el entorno natural de la zona. Las autoridades han decidido consultar a la población local y han organizado una exposición en la biblioteca municipal sobre el proyecto.
La central flotante, que se instalaría en la localidad de Pevek y estaría equipada con dos reactores KLT-40C, se construye en los astilleros de Severodvinsk, a orillas del mar Blanco.
Además, habría que construir en Pevek una estación de transmisión de electricidad y energía térmica, y una instalación hidrotécnica para enlazar la central con los centros de población y las industrias de la región.
Rusia ha anunciado que utilizará centrales nucleares flotantes para abastecer con energía eléctrica y calefacción a las regiones septentrionales bañadas por el Océano Glacial Ártico, lo que permitirá ahorrar carbón y petróleo.
El Gobierno mantiene que esas centrales flotantes no sólo satisfarían las necesidades energéticas de la población y mejorarían su calidad de vida, sino que garantizarían la protección del entorno al no ser contaminantes.
Rusia tenía previsto botar en 2010 la primera planta nuclear flotante del mundo, «Akadémik Lomonósov», de 144,2 metros de largo, 30 metros ancho y dotada de dos reactores nucleares, usados antes para propulsar rompehielos, con una potencia de 70 megavatios.
Las plantas flotantes rusas utilizarán uranio poco enriquecido (5%) y generarán el mismo volumen de electricidad que una central nuclear terrestre.
Además, las autoridades rusas mantienen que esas centrales permitirán suministrar electricidad «a la carta» a cualquier rincón del planeta y se disponen a transferir la tecnología.
Rusia baraja exportar en un futuro plantas nucleares flotantes de pequeño tamaño, con una potencia de 3 megavatios y un coste de 20 millones de dólares.
No obstante, Greenpeace ha advertido de que esas plantas se convertirán en objetivo prioritario para los terroristas internacionales.
Varios países han mostrado interés en adquirir estas plantas nucleares atómicas rusas, entre los que se encuentran China, Corea del Sur, Japón, India, Brasil, Chile, Indonesia, Tailandia y Malasia.



Dejar un comentario
¿Quieres unirte a la conversación?Siéntete libre de contribuir