La red que adulteraba gasóleo defraudó al menos 5,5 millones en el impuesto de Hidrocarburos

Responsables de las dos instituciones dieron a conocer los detalles de la operación Nehar, iniciada por la Agencia Tributaria en 2011, llevada a cabo en 24 provincias de 11 comunidades autónomas y que se ha saldado con 98 detenidos, 52 registros y 50 inspecciones en gasolineras. Aún no se puede saber el montante del fraude a la Hacienda Pública, pero sólo en el impuesto de Hidrocarburos alcanzó los 5,5 millones de euros en ocho meses, lo que equivale a una distribución de 20 millones de litros de combustible. Pero si se calcula el fraude de este impuesto desde el inicio de la operación, la cifra se elevaría a los 12,5 millones de euros, a los que se sumaría la defraudación, aún por determinar, en el IVA y en otros impuestos.

Durante la operación, en la que han participado 750 agentes de ambas entidades, se han bloqueado numerosas cuentas bancarias de las nueve organizaciones desmanteladas y se han incautado 1,2 millones de euros en metálico. La red contaba con sus propias gasolineras y monopolizaba el mercado en la zona donde se instalaban, ya que ofrecía el combustible a precios bastante más bajos. Esto, según han resaltado los responsables de la investigación, provocó un efecto cascada, puesto que otras gasolineras «abanderadas» no tenían más remedio que comprar a la organización el combustible para poder competir en precios. Alguna de esas gasolineras ha sido precintada, pero debido al carácter secreto de las actuaciones, los responsables de la investigación no han concretado los establecimientos de este tipo implicados en esta trama ni los nombres o marcas de los mismos.

Fue la Agencia Tributaria la que comenzó a investigar tras detectar en Castilla-La Mancha un fraude de empresas radicadas allí y localizar posteriormente dos establecimientos donde se adulteraba el gasóleo. En colaboración con la Unidad Central Operativa de la Guardia Civil, se investigó hasta dar con nueve grupos, sin dependencia orgánica y jerárquica entre ellos, con una estructura piramidal y con miembros que ya habían sido detenidos en 2009 en otra operación similar, la Toleum.

La trama adquiría gasóleo agrícola y de calefacción (los tipos B y C), bonificados fiscalmente, manipulaba el producto resultante para eliminar las sustancias que permiten diferenciarlo a simple vista del gasóleo A y lo mezclaba con otros productos no sujetos al impuesto para abaratar aún más su coste fiscal mientras aumentaban el volumen del combustible. Así reducían notablemente sus costes, pero ocasionaban importantes perjuicios al consumidor dada la baja calidad del carburante que comercializaba, así como para otras gasolineras afectadas por competencia desleal y que tenían que rebajar sus precios.

Con 24 detenidos y 14 registros, Madrid fue la comunidad más afectada seguida de Castilla-La Mancha, con 23 detenidos y 10 registros, y Andalucía con 21 detenidos en 12 registros. El resto de comunidades autónomas fueron: Murcia, la Comunidad Valencia, Cataluña, Castilla y León, Galicia, Navarra y Aragón. Para su actividad ilícita, tenían repartidas sus funciones, desde proveedores de hidrocarburos, transportistas, centros clandestinos de transformación y clientes del producto final (estaciones de servicio cómplices y grandes consumidores).Además, contaban con una serie de sociedades instrumentales y receptores de facturas falsas cuyo papel era fingir la recepción del gasóleo bonificado, justificando con ello el destino legal que teóricamente daba el proveedor a los gasóleos B y C.

La operación Nehar se ha saldado con 98 detenidos, acusados según los investigadores, de delitos contra la Hacienda Pública, de estafa, falsedad documental y organización criminal, pero no se descartan nuevas detenciones y registros. Se han efectuado 52 entradas y registros en domicilios de particulares y empresas, se han incautado 1,2 millones de euros en metálico y se han intervenido 331 vehículos y 128 inmuebles. Hasta el momento, se han obtenido pruebas e indicios de la participación, en mayor o menor grado, de 138 personas físicas y 104 personas jurídicas. Destacan, entre ellos, una fábrica de biodiesel; 37 titulares de establecimientos dedicados a la producción, distribución y comercialización al por mayor de hidrocarburos; 46 estaciones de servicio; 13 transportistas; 9 posibles centros de transformación y numerosos receptores de facturas falsas.

El jefe del departamento de Delincuencia Económica y Tecnológica de la Guardia Civil, Francisco Almansa Aguilar, destacó que «un aspecto muy importante de la operación Nehar es que se ha atacado a su estructura financiera«. Asimismo, el director adjunto de Vigilancia Aduanera de la Agencia Tributaria, Ángel Delgado Bernaldo, reconoció que se ha detectado que «algunas de estas tramas derivaban parte de los beneficios obtenidos a otras actividades delictivas entre ellas el delitos contra la salud pública, hemos encontrado relaciones con la incautación de grandes cantidades de cocaína«. Por último, el secretario general de operaciones del Departamento de Aduanas, Manuel Montesinos Díaz, concluyó que esta «ha sido una de las operaciones en la lucha contra el fraude de hidrocarburos más importantes de la historia» tanto por la cuantía del fraude como por el despliegue, la participación de centenares de agentes y el número de afectados.

Consumidores preocupados por la trama

La Confederación de Consumidores y Usuarios (CECU) manifestó su preocupación por los consumidores que se hayan visto afectados por el presunto fraude del gasóleo que afecta a 24 provincias y exigió información al respecto. En concreto, esta organización de consumidores resaltó que es «necesario y urgente» que todas las partes implicadas, Administración, empresas y consumidores mantengan una reunión con el fin de buscar soluciones a esta situación, y establecer protocolos de colaboración para lograr que este tipo de situaciones no se reiteren en un futuro. Así, CECU solicita conocer cuáles son las gasolineras implicadas, con el fin de que los consumidores cuyos vehículos hayan sufrido alguna avería, como consecuencia de haber puesto el combustible adulterado, puedan efectuar las pertinentes reclamaciones.

Por su parte, el presidente de la Confederación Española de Empresarios de Estaciones de Servicio (Ceees), Javier Bru, aplaudió la operación Nehar. «Los empresarios somos los primeros interesados en que se depuren responsabilidades. Aquel que no cumpla con la normativa debe quedar fuera de éste o cualquier de otro sector«, sentenció Javier Bru con rotundidad.

0 comentarios

Dejar un comentario

¿Quieres unirte a la conversación?
Siéntete libre de contribuir

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *