La recién constituida Probiomasa reclama un marco legal estable que permita generar 20.000 empleos
Probiomasa, formada por 24 organizaciones, federaciones, fundaciones, redes y clústeres, se constituyó como grupo de presión para interceder ante el Gobierno, las Comunidades autónomas y los grupos políticos para impulsar la continuidad y la utilización del sector de las biomasas que, según resaltó, contribuye al desarrollo rural, a la reducción entre un 30% y un 50% de los incendios forestales, a la disminución del efecto invernadero y colabora en déficit presupuestario con 120 millones de euros.
La nueva plataforma pidió al Gobierno que apueste por el desarrollo de la biomasa y considere estratégica esta tecnología, por ser la que más empleo y riqueza genera en el medio rural, la que más impuestos paga, la que más residuos valoriza y la que más emisiones de CO2 evita.
Además, Probiomasa aseguró que esta actividad es la que aporta una mayor estabilidad al sistema eléctrico y no tiene relación con la aparición del déficit de tarifa. Además, es 100% gestionable.
Así lo explicó en Madrid, durante la presentación de la plataforma, el presidente de Appa Biomasa, Manuel García, quien detalló que España es el tercer país de la Unión Europea con mayor potencial en creación de biomasa, pero que «se encuentra a la cola en aprovechamiento energético en biomasa».
García indicó que uno de los puntos clave que quieren plantear al Ejecutivo es una mejora y una adaptación de la normativa a las necesidades del sector, lo que pasa por tratar como productos y no como residuos los materiales que resultan de distintas actividades, como las podas.
El vicepresidente de ADAP Biomasa, Jorge Tinas, destacó el desarrollo marginal del biogás en España, y aunque remarcó su alto potencial para aprovechar los residuos agroganaderos, recordó que sólo se ha cumplido el 55,3% de los megavatios proyectados en el último plan, y que de ellos, el 80% procedió de los vertederos.
Por su parte, el secretario general de Asaja, Juan Sánchez Brunete, subrayó que la plataforma quiere llevar argumentos lógicos al Gobierno y que la biomasa «se adapta perfectamente al sector agroganadero, tanto por la vía de los subproductos como de los cultivos.
El presidente de COSE, Josu Azpicarte, por su parte remarcó que más del 50% del territorio español es superficie forestal, por lo que es necesario trasladar al Gobierno que el 30% del monte no se aprovecha y que la biomasa es igual a sostenibilidad, prevención de incendios y de plagas, además de ser un generador de empleo y una oportunidad para el desarrollo rural.
El secretario de agricultura de UPA, Ignacio Senovilla, detalló que cada año se producen 30.000 millones de toneladas de subproductos procedentes del sector agrícola y 50 millones de toneladas de estiércol y purines. En este sentido, señaló que el «potencial enorme de dinero que destruimos todos los años y además con problemas», en alusión a los obstáculos que encuentran los productores en la destrucción de residuos.
Entre los miembros de Probiomasa están las organizaciones agrarias ASAJA, COAG y UPA, así como por Coopeativas Agro-alimentarias, que representan a los productores de biomasas agroganaderas; COSE, en que agrupa a las asociaciones de propietarios forestales privados de las comunidades autónomas; y por APPA Biomasa y ADAP, que representan a los productores de energías renovables y biogás, respectivamente.




Dejar un comentario
¿Quieres unirte a la conversación?Siéntete libre de contribuir