La producción de biodiesel se triplica en España y aumenta el 16% en la Unión Europea

España es el tercer país de la Unión Europea que más combustible de ese tipo obtuvo y el segundo con mayor capacidad de producción de 2010, según los datos de la EEB, que agrupa a las industrias europeas fabricantes de biodiesel.

La capacidad productiva de biodiesel en la Unión Europea se sitúa en la actualidad en 21,9 millones de toneladas; en España, alcanza los 4,1 millones de toneladas para 2010, lo que supone un aumento del 12,1% en relación a las posibilidades del año anterior.

Entre los países comunitarios, Alemania es el líder en la obtención de biodiesel, con 2,5 millones de toneladas, aunque registró un descenso del 9,9% en 2009. Su capacidad productiva está en 4,9 millones en la actualidad, si bien se ha recortado un 5% en comparación con 2009.

Francia fue el segundo productor principal de biodiesel en 2009, con 1,9 millones de toneladas (+8%), aunque en la actualidad su capacidad productiva es inferior a la española (2,5 millones).

La EEB señala que la producción cayó también en 2009 en el Reino Unido y Grecia, mientras que aumentó en Austria, Bélgica, Finlandia, Italia, Holanda y Polonia, además de España.

La Unión Europea sigue siendo el líder mundial en la fabricación de biodiésel, con un 65% del total global.

Por otro lado, la EEB ha insistido en que las prácticas de «competencia desleal» impiden la expansión de la fabricación de este carburante en Europa y se ha referido, por ejemplo, al trato fiscal que da EEUU a su producto ó a el «boom» de las exportaciones de Argentina con un régimen especial.

La Unión Europea impuso en 2009, tras una acción de EEB, aranceles a la importación de EEUU, como medida «anti-dumping» ó contra la competencia desleal para las empresas europeas.

Asimismo, los fabricantes europeos han solicitado que se apliquen las directivas de la Unión Europea sobre energías renovables y que los países las traspongan a sus regulaciones, para garantizar una «armonización» del mercado.

El biodiesel se obtiene a partir de materias primas como el girasol, la soja o grasas animales.

La producción de biodiesel se triplica en España y aumenta el 16% en la Unión Europea

España es el tercer país de la Unión Europea que más combustible de ese tipo obtuvo y el segundo con mayor capacidad de producción de 2010, según los datos de la EEB, que agrupa a las industrias europeas fabricantes de biodiesel.

La capacidad productiva de biodiesel en la Unión Europea se sitúa en la actualidad en 21,9 millones de toneladas; en España, alcanza los 4,1 millones de toneladas para 2010, lo que supone un aumento del 12,1% en relación a las posibilidades del año anterior.

Entre los países comunitarios, Alemania es el líder en la obtención de biodiesel, con 2,5 millones de toneladas, aunque registró un descenso del 9,9% en 2009. Su capacidad productiva está en 4,9 millones en la actualidad, si bien se ha recortado un 5% en comparación con 2009.

Francia fue el segundo productor principal de biodiesel en 2009, con 1,9 millones de toneladas (+8%), aunque en la actualidad su capacidad productiva es inferior a la española (2,5 millones).

La EEB señala que la producción cayó también en 2009 en el Reino Unido y Grecia, mientras que aumentó en Austria, Bélgica, Finlandia, Italia, Holanda y Polonia, además de España.

La Unión Europea sigue siendo el líder mundial en la fabricación de biodiésel, con un 65% del total global.

Por otro lado, la EEB ha insistido en que las prácticas de «competencia desleal» impiden la expansión de la fabricación de este carburante en Europa y se ha referido, por ejemplo, al trato fiscal que da EEUU a su producto ó a el «boom» de las exportaciones de Argentina con un régimen especial.

La Unión Europea impuso en 2009, tras una acción de EEB, aranceles a la importación de EEUU, como medida «anti-dumping» ó contra la competencia desleal para las empresas europeas.

Asimismo, los fabricantes europeos han solicitado que se apliquen las directivas de la Unión Europea sobre energías renovables y que los países las traspongan a sus regulaciones, para garantizar una «armonización» del mercado.

El biodiesel se obtiene a partir de materias primas como el girasol, la soja o grasas animales.

La producción de biodiesel se triplica en España y aumenta el 16% en la Unión Europea

España es el tercer país de la Unión Europea que más combustible de ese tipo obtuvo y el segundo con mayor capacidad de producción de 2010, según los datos de la EEB, que agrupa a las industrias europeas fabricantes de biodiesel.

La capacidad productiva de biodiesel en la Unión Europea se sitúa en la actualidad en 21,9 millones de toneladas; en España, alcanza los 4,1 millones de toneladas para 2010, lo que supone un aumento del 12,1% en relación a las posibilidades del año anterior.

Entre los países comunitarios, Alemania es el líder en la obtención de biodiesel, con 2,5 millones de toneladas, aunque registró un descenso del 9,9% en 2009. Su capacidad productiva está en 4,9 millones en la actualidad, si bien se ha recortado un 5% en comparación con 2009.

Francia fue el segundo productor principal de biodiesel en 2009, con 1,9 millones de toneladas (+8%), aunque en la actualidad su capacidad productiva es inferior a la española (2,5 millones).

La EEB señala que la producción cayó también en 2009 en el Reino Unido y Grecia, mientras que aumentó en Austria, Bélgica, Finlandia, Italia, Holanda y Polonia, además de España.

La Unión Europea sigue siendo el líder mundial en la fabricación de biodiésel, con un 65% del total global.

Por otro lado, la EEB ha insistido en que las prácticas de «competencia desleal» impiden la expansión de la fabricación de este carburante en Europa y se ha referido, por ejemplo, al trato fiscal que da EEUU a su producto ó a el «boom» de las exportaciones de Argentina con un régimen especial.

La Unión Europea impuso en 2009, tras una acción de EEB, aranceles a la importación de EEUU, como medida «anti-dumping» ó contra la competencia desleal para las empresas europeas.

Asimismo, los fabricantes europeos han solicitado que se apliquen las directivas de la Unión Europea sobre energías renovables y que los países las traspongan a sus regulaciones, para garantizar una «armonización» del mercado.

El biodiesel se obtiene a partir de materias primas como el girasol, la soja o grasas animales.

0 comentarios

Dejar un comentario

¿Quieres unirte a la conversación?
Siéntete libre de contribuir

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *