La presidenta de OMEL defiende la eliminación de la tarifa eléctrica
Ayer se dieron cita en la quinta jornada dedicada a «La Energía en el Siglo XXI» algunos de los actores más importantes del mercado eléctrico en España. María Luisa Huidobro, presidenta de OMEL (Operador del Mercado Eléctrico); Alberto Carbajo, director general de Operación de Red Eléctrica de España; Teo López, director general de 3i Ingeniería; y Luis Albentosa, consejero de la Comisión Nacional de Energía.
La jornada celebrada el martes se dedicó al mercado de la electricidad, en un momento delicado, sin duda, en que se cuestiona el papel de Red Eléctrica en el funcionamiento del sistema. Un punto en el que hizo especial hincapié Luis Albentosa, quien «animó» el debate.
La presidenta de OMEL, María Luisa Huidobro, defendió la eliminación de la tarifa eléctrica como elemento que impide la creación de una competencia real. Unos precios fijados por el mercado, apuntó Huidobro, ayudan a introducir instalaciones de generación. «El precio es la principal señal para la inversión, y no es compatible con una fijación regulada de precios de la energía». Además, apuntó, los consumidores tampoco responden a la apertura del mercado, pues no tienen incentivo de precios. En opinión de Huidobro, «es necesario diseñar una regulación que facilite la entrada de nuevos agentes con garantías regulatorias, y no es conveniente creerse que la red existente es la mejor».
Por lo que respecta al gas, la presidenta de OMEL señaló que la Península Ibérica reúne buenas cualidades para ser un mercado spot del gas, pues cuenta con una capacidad de regasificación muy importante, además de una capacidad de transporte para casos de exceso de capacidad, y también con potencial de exceso de oferta sobre la demanda.
Alberto Carbajo defendió la retribución de un sistema de garantía de potencia, explicando que se trata de una señal económica adicional para promover la garantía de suministro en el largo plazo. Así, señaló que «la regulación debe incentivar las nuevas inversiones en generación y su adecuada localización». También explicó que es necesario que haya un sistema que garantice en todo momento la cobertura de las puntas de demanda, lo que hace que éstas sean la directriz de la inversión, tanto en generación como en infraestructuras.
En referencia a la instalación de nuevas plantas de generación, Carbajo opinó que «la red tiene la obligación de seguir a la demanda, pero no a la generación». Existen puntos de concentración de generación en zonas donde no hay capacidad suficiente de evacuación, lo que crea problemas; y en esos casos -continuó Carbajo- debería reducirse el pago por garantía de potencia.

Dejar un comentario
¿Quieres unirte a la conversación?Siéntete libre de contribuir