La presidenta argentina defiende el acuerdo entre YPF y Chevron

«Sé que el acuerdo importantísimo que firmamos con una de las principales petroleras del mundo, Chevron, en el marco de un decreto de promoción extensivo a todas las industrias petroleras que inviertan más de 1.000 millones de dólares en Argentina, le molestó a algunos», dijo Fernández en un acto en la norteña provincia de Chaco.

La mandataria cuestionó las protestas contra este acuerdo que protagonizaron en Buenos Aires grupos de ultraizquierda y en Neuquén, donde se hará la explotación petrolera, lideradas por comunidades mapuches.

La mandataria afirmó que cuando el año pasado tomó la decisión de expropiar el 51% de las acciones de YPF a la española Repsol no lo hizo por capricho, sino porque Argentina había dejado de ser exportadora neta de combustibles y porque todas las ganancias de YPF no se reinvertían y «se iban fuera».

La presidenta cuestionó también las críticas que sectores de la oposición y agrupaciones civiles formularon al acuerdo de YPF con Chevron, por el que la estadounidense invertirá 1.240 millones de dólares en la gigantesca formación de Vaca Muerta.

Las críticas apuntaron, por un lado, a que la letra pequeña del acuerdo se desconoce, y, por otro, a los eventuales problemas ambientales que podría acarrear el proyecto.

El acuerdo se firmó horas después de que Fernández decretase un nuevo esquema de fuertes beneficios para las petroleras con proyectos de inversión por más de 1.000 millones de dólares, que algunos analistas apuntaron que fue escrito a la medida de Chevron.

«Es bastante contradictorio porque nos decían que no traíamos inversión extranjera, que no nos tenían confianza, que nadie venía a invertir«, dijo la mandataria frente a las críticas.

«Ahora resulta que conseguimos que una de las principales compañías del mundo venga a invertir más de 1.000 millones de dólares para la explotación de hidrocarburos no convencionales en Vaca Muerta y todo son críticas», añadió.

Fernández sostuvo que estas críticas sólo se entienden porque «en realidad» vienen de quienes «esperaban que YPF fuera un fracaso para luego tal vez, más adelante, volverla a manos privadas».

El Gobierno argentino espera un «boom del petróleo» tras los incentivos a la industria

El Gobierno argentino espera un «boom del petróleo» tras el decreto que ofrece incentivos a la industria y la firma de un acuerdo de explotación conjunta entre la argentina YPF y la estadounidense Chevron en el yacimiento de hidrocarburos no convencionales de Vaca Muerta.

El viceministro de Economía, Axel Kicillof, aseguró en declaraciones a la radio que hay perspectivas «muy favorables» para que otras petroleras internacionales inviertan en Vaca Muerta, en el sur de Argentina.

YPF, bajo control del Estado argentino desde mayo de 2012, ha firmado memorandos de entendimiento con la también estadounidense Dow y la estatal venezolana Pdvsa con vistas a lograr acuerdos de sociedad para explotar otras áreas de la gran formación de hidrocarburos no convencionales.

«No hay empresa estatal de petróleo, incluida Venezuela, la rusa Gazprom, cualquier otro modelo como en Noruega o en China, que no estén asociadas con capital extranjero para la producción de hidrocarburos», dijo Kicillof al defender el convenio con Chevron en Radio Continental.

Para entrar en vigor, el acuerdo precisa de la aprobación de la provincia de Neuquén, donde se encuentra el yacimiento, por lo que se espera que el gobernador provincial, Jorge Sapag, firme en breve un decreto de adhesión, según fuentes citadas por el diario Clarín.

El régimen especial para la industria de hidrocarburos aprobado el pasado lunes por la presidenta argentina, Cristina Fernández, concede a las petroleras el derecho a exportar el 20 por ciento de la producción después de cinco años sin la tributación de derechos de exportación.

Además, gozarán de la libre disponibilidad del 100 por cien de las divisas provenientes de la exportación de los hidrocarburos, siempre que hubieran antes ingresado al país divisas por al menos 1.000 millones de dólares.

La oposición exige levantar el secretismo que rodea al convenio firmado el pasado martes en Buenos Aires, mientras que las comunidades indígenas y grupos civiles denuncian que el acuerdo «viola los convenios de derechos de los pueblos originarios».

El premio Nobel de la Paz 1980, Adolfo Pérez Esquivel, anticipó que pedirá explicaciones a YPF para estudiar la presentación de un recurso de amparo y frenar la explotación de Vaca Muerta.

0 comentarios

Dejar un comentario

¿Quieres unirte a la conversación?
Siéntete libre de contribuir

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *