La Plataforma contra el ATC hará una campaña para implicar a los territorios por donde tendrán que pasar la caravana radioactiva
En este sentido, la Plataforma afirmó que el Ministerio de Industria, Enresa y el Ayuntamiento de Villar de Cañas «siguen con la estrategia de ocultar información sobre el ATC» y con la intención de «reducir al máximo el periodo de alegaciones y así dificultar la participación pública en los diferentes procedimientos administrativos del ATC», según informó la Plataforma.
Tal y como explicó este colectivo, Enresa ya presentó simultáneamente ante el Ministerio de Industria, la solicitud de autorización previa o de emplazamiento y la autorización de construcción del ATC, algo que consideran que «debería darse a conocer a bombo y platillo» y, sin embargo, según denunciaron, «no se ha comunicado públicamente».
Para la Plataforma, este proceso tiene como objetivo someter a información pública de forma simultánea tres procedimientos de licenciamiento: las solicitudes de autorización previa, de construcción y de evaluación de impacto ambiental.
De este modo, los componentes de la Plataforma y los ciudadanos afectados por el proyecto del ATC tendrán «únicamente» 30 días para estudiar los documentos de los tres procedimientos y elaborar las correspondientes alegaciones, cuando los documentos «pueden constar de varios miles de folios, sin contar con anexos y estudios parciales».
Por ello, la Plataforma se reunió este pasado domingo con la intención de hacer frente a la nueva situación y plantear nuevas campañas y movilizaciones, entre las que se encuentra la campaña sobre el transporte de residuos nucleares.

Dejar un comentario
¿Quieres unirte a la conversación?Siéntete libre de contribuir