La plataforma Cajun Express comenzará a perforar en aguas a 555 kilómetros de Canarias
La Cajun Express es una plataforma semisumergible de la compañía Transocean que tiene 114 metros de eslora, 60 de manga, 114 de altura y casi 24.000 toneladas de peso, idéntica a sus hermanas Sedco Express y la Sedco Energy, que se reparan y pertrechan también en el Puerto de la Luz y Las Palmas desde el año 2000.
Kankanalapalli explicó que, después de un mes y medio en Gran Canaria, zarparán este fin de semana para iniciar sus perforaciones a primeros de octubre en aguas marroquíes, en las que estarán durante un año y realizarán tres pozos. Luego, la Cajun Express tomará rumbo a Senegal para continuar su trabajo con otros dos pozos.
El jefe de proyectos de Transocean explicó que perforarán entre los 100 y 1.700 metros de profundidad, aunque esta plataforma podría llegar a profundidades de dos kilómetros.
Además, indicó que la Cajun Express tiene una tripulación de 175 personas que rota cada 28 días, que están satisfechos con el Puerto de Las Palmas porque se trabaja de manera eficiente, segura y con costes equilibrados.
«Llevamos viniendo a Gran Canaria desde 2000 y esperamos seguir viniendo por muchos años», destacó Kankanalapalli, cuya tripulación hizo un donativo público de 2.000 euros a Cáritas, para ayudar a las familias más necesitadas de la isla.
Por su parte, el presidente de la consignataria Hamilton, Pedro Suárez, destacó la inyección económica que supone para la economía de la ciudad e isla la presencia de las plataforma petrolíferas en el Puerto de Las Palmas, porque en suponen ingresos de hasta 50 millones de dólares por nave, según estancia y reparaciones.
Suárez destacó que, en estos momentos, Transocean también tiene atracado en las instalaciones portuarias grancanarias al barco-plataforma Deeepwater Discovery y, en aguas de la bahía capitalina, está fondeada la plataforma Artic 1 a la espera de contrato.
Pedro Suárez destacó la normativa de seguridad que aplican las compañías petroleras, que duplican todos los sistemas, incluidos los de navegación, y que son superiores a los que rigen en un país o en la Unión Europea.
«En contra de lo que la gente piensa, la industria del petróleo tiene unas normas de seguridad que exceden con mucho las de cualquier nación, ya que son los primeros interesados en que no ocurra ningún tipo de accidente. Si ocurriera algo, al final quien lo sufre son ellos, porque no los contratan», subrayó Suárez.
El Gobierno español debería velar por la seguridad en prospecciones
Por su pare, el portavoz del Gobierno canario, Martín Marrero, dijo que el Ejecutivo español debería interceder ante Marruecos para velar por que las prospecciones petrolíferas se hagan con las mayores cuotas de garantías medioambientales posibles y así el riesgo fuese mínimo.
Marrero indicó que «no estaría de más» que el Gobierno central pida garantías a Marruecos, que autorizó a hacer prospecciones a unos 500 kilómetros de Canarias.
No obstante, agregó, legalmente no se le pueden imponer condicionantes a Marruecos, «pero sí, dado las excelentes relaciones por lo menos a nivel de monarquías» pedirle que las prospecciones se realicen «con las mayores cuotas de garantías medioambientales posibles».
Asimismo, el portavoz alertó de que un posible derrame de petróleo en las prospecciones que autorizó el Gobierno español afectaría a todos los ecosistemas, recursos pesqueros y dañaría al turismo.
En este sentido, denunció que el PP en Baleares reconozca estos riesgos y defienda el medio ambiente y turismo de las islas, mientras ese mismo partido en Canarias no.
A su juicio, se trata de una contradicción que podría ser hasta «irrisoria» si no fuera por la gravedad del asunto, comentó Marrero.


Dejar un comentario
¿Quieres unirte a la conversación?Siéntete libre de contribuir